The technological reversal of the means/end relationship: the environment “media”

José Antonio Marín-Casanova. Universidad de Sevilla (España)

RESUMEN

La revolución digital, que hace de las TIC el tema de nuestro tiempo, culmina el proceso hodierno de conversión de los medios en fines. A diferencia de los tiempos modernos en que el hombre humanista podía reivindicar su subjetividad y con ella el dominio sobre la instrumentación tecnológica, hoy el medio técnico se ha agigantado hasta convertirse en un fin en sí mismo. Esta inversión de la relación medio/ fin, que obliga a la resignificación de los marcos teóricos humanistas, obliga también a repensar los medios por antonomasia, los mass media, que, convertidos en un fin, constituyen el «media» ambiente.

ABSTRACT

The digital revolution, which makes ICT the theme of our time, culminates the current process of converting means into ends. Unlike the modern times in which the humanist man could claim his subjectivity and with it the dominion over the technological instrumentation, today the technical medium has experienced such a gigantic metamorphosis that has become an end in itself. This reversal of the means/ends relationship, which forces the resignification of humanist theoretical frameworks, also forces us to rethink the media par excellence, the mass media, which, converted
into an end, constitute the environment «media».

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS

Comunicación, experiencia, información (era de la), mass media, medio/fin (relación), TIC

Communication, experience, information (age of) mass media, means/ends (relationship), ICT

DESCARGA

Lucía Ballesteros Aguayo. Universidad de Sevilla (España)

Este monográfico del I Congreso Internacional Comunicación y Filosofía no solo es fruto del grado de madurez que van alcanzando los estudios científicos en torno a la reflexión de los contextos comunicacionales a la luz de los presupuestos filosóficos que los sustentan, sino, además, de la mayoría de edad que alcanzan esas reflexiones, las cuales traspasan los límites de los exclusivos fijados por circunstancias políticas o fronterizas.
El avance de la tecnología permite trasladar velozmente las preguntas fundamentales tanto de la comunicación como de la filosofía a lugares próximos o remotos. Así, hemos podido constatar cómo un número creciente —superaba el centenar— de investigadores trasatlánticos del periodismo, la filosofía o la ciencia, con un destacado interés, se congregaban en la ciudad de Priego de Córdoba alrededor de esta primera edición.

DESCARGA

Ramón Reig y Lucía Ballesteros-Aguayo. Universidad de Sevilla (España)

Este monográfico del I Congreso Internacional de Comunicación y Filosofía no solo es fruto del grado de madurez que van alcanzando los estudios científicos en torno a la reflexión de los contextos comunicacionales a la luz de los presupuestos filosóficos que los sustentan, sino, además, de la mayoría de edad que alcanzan esas reflexiones y que traspasan las fronteras de los exclusivos marcos fijados por circunstancias políticas o fronterizas.
El avance de la tecnología permite trasladar velozmente las preguntas fundamentales tanto de la comunicación como de la filosofía a lugares próximos o remotos. Así, hemos podido constatar cómo investigadores del periodismo, la filosofía o la ciencia se congregaban en número creciente y con un destacado interés en la ciudad de Priego de Córdoba alrededor de esta primera edición que superaba el centenar.
Si el lector se fija, los ejes que las guían se concretan en las temáticas enunciadas en el título de estas líneas. «Se filosofa para vivir», dijo Ortega. Y Solomon y también Higgins —que se hacen eco de las palabras de Ortega— añaden que la filosofía es una profunda necesidad

DESCARGA

The sand library. Dominique Gonzalez-Foerster vs. Enrique Vila-Matas

Blanca Machuca Casares. Universidad de Málaga (España)

RESUMEN

La propia literatura de Vila-Matas resulta atractiva para los artistas plásticos hasta el punto de sentir un gran interés por sus novelas y por conocerle, como sucedió con Sophie Calle y en el caso de Dominique Gonzalez-Foerster, con quien acabó surgiendo una amistad y admiración mutua donde los encuentros suman para sus propios proyectos. Así que en la propia obra de Dominique Gonzalez-Foerster y de Enrique Vila-Matas se puede observar similitudes como la de situarse en un lugar intermedio entre el límite de la literatura, el arte y la vida, la creación de entornos relacionados con los límites y la ambigüedad, el paseo, la literatura portátil y las citas. Esta relación de amistad ha provocado muchas idas y venidas desde el campo de la instalación artística, performativa y la literaria. Intentamos observar las similitudes entre la obra de ambos que nos darán la clave de ese ir y venir del arte a la literatura, de la ficción y la realidad, de lo que está y no está. A través de hablar de los cronotopos del límite y el umbral en la frontera, el camino en el paseo, el encuentro en la cita.

ABSTRACT

The Vila-Matas’ literature is very interesting for the artists and he is very interested in art. For example the artist Sophie Calle was interesed to met him and this relationship is the base of Exploradores del abismo (2007), or Dominique Gonzalez-Foerster appeard a great friendship until they add in their works. Our purpose is to see the similitude between the works of Vila-Matas and Gonzalez-Foerster like to stay in the border to literature and art, reality and fiction or of what is and is not. Both use the exhibition for example themselves exhibition or the envairoments and the limits in the time, the promenade, the portable literature, or the quote. We use the chronotopes for analyzing and organizing their works like the limit for to speak about the border, the road for the promenade and the met for the date.

PALABRAS CLAVE/KEYWORDS
Vila-Matas, Gonzalez-Foerster, cronotopos, ambigüedad, paseo, arte, literatura

Vila-Matas, Gonzalez-Foerster, chronotopes, Ambiguity, promenade, art, literature

DESCARGA

The history and the fiction as an artistic testimony in Bomarzo by Manuel Mujica Lainez

Cristóbal Macías. Universidad de Málaga (España)

RESUMEN

En este trabajo analizamos el papel de la ciudad en Bomarzo, donde Mujica Lainez recrea el Renacimiento italiano. A diferencia de lo que ocurre en El unicornio, en Bomarzo es mayor el peso de la ficción que el de la historia; además, el relato autobiográfico que realiza su protagonista, Pier Francesco Orsini, está cargado de valores alegóricos relacionados con el arte y el paso del tiempo. Finalmente, el retrato de la ciudad está cargado de decadentismo y melancolía, pues no en balde se relata el final de una de las grandes familias italianas, los Orsini, por lo que el tema de las ruinas como expresión del declive de las creaciones humanas y del final de una época desempeña también un papel muy relevante.

ABSTRACT

In this paper we analyze the role of the city in Bomarzo, where Mujica Lainez recreates the Italian Renaissance. Unlike what happens in El unicornio, in Bomarzo the weight of fiction is greater than that of history. In addition, the autobiographical story by its protagonist, Pier Francesco Orsini, is loaded with allegorical values related to art and the passage of time. Finally, the city is decadent and melancholic in this novel, because the end of one of the greatest Italian families, the Orsini, is portrayed. Moreover the autor highlights the subject of ruins as an expression of the decline of human creations and the end of an era.

PALABRAS CLAVE/KEYWORDS

Bomarzo, Pier Francesco Orsini, Renacimiento italiano, decadentismo, melancolía, ruinas

Bomarzo, Pier Francesco Orsini, Italian Renaissance, decadentism, melancholy, ruins

DESCARGA

Manuel Mujica Lainez. Un novelista en El Museo del Prado: A Poetics statement

Lourdes Blanco Fresnadillo. Doctora en Filología (España)

RESUMEN

Un novelista en el Museo del Prado, la última novela de Manuel Mujica Lainez, publicada en 1984, puede ser interpretada como el legado literario del narrador argentino que condensa una Poética esencial: el diseño de una fábula que encuentra en el Arte su fuente de inspiración, un ámbito que nutre la fantasía del artista y custodia desde el origen el código de la melancolía, el temperamento sublime y superior del genio creador. Desde este trasfondo iconológico se ha de atender a la disposición iconográfica, que reasumiría los principios del «arte de la memoria», base de la construcción de los «emblemas en acción» que vemos desfilar a lo largo de estos doce cuentos. Esta obra, por tanto, requiere de un compromiso de lectura por parte del lector que transite desde la imagen a la palabra, comprometiendo ambos campos, indispensable para acercarse a la construcción de las llamadas «novelas históricas de tema europeo», esto es Bomarzo, El unicornio, El laberinto y El escarabajo. Finalmente, ha de considerarse que esta propuesta de lectura reasumiría el legado del Romanticismo y del modernismo, extendiéndose hasta las lecciones de crítica literaria que Eugenio d’Ors había conformado en las Tres horas en el Museo del Prado.

ABSTRACT

Un novelista en el Museo del Prado, the latest novel by Manuel Mujica Lainez (1984), can be pictured as the literary legacy of the argentinian narrator. A legacy that condenses an essential Poetics: the design of a fable that finds in Art its source of inspiration, a field that feeds the fantasy of the artist and custodies the code of melancholy from the beginning, the sublime temperament of the creative genius. From this iconological background, attention must be paid to the iconographic disposition, which would resume the principles of the “art of memory”, basis of the construction of the “emblems in action” we can see parading along these stories. This work, therefore, requires an active reading role, moving from the image to the word, compromising both fields, essential to approach the construction of the so-called “historical novels of European matter”: Bomarzo, El unicornio, El laberinto and El escarabajo. We must, therefore, consider that this reading approach would resume the legacy of Romanticism and Modernism, extending itself to the literary criticism lessons that Eugenio d’Ors once forged in his Tres horas en el Museo del Prado.

PALABRAS CLAVE/KEYWORDS

Poética, iconografía, melancolía, literatura, pintura

Poetics, iconographie, melancholy, literature, painting

DESCARGA

La palabra pintada. Cultural journals and visual arts in the second Golden Age of the Spanish and Latin American literature (1918-1939)

Alfredo Taján. Escritor y director de Casa Brenan (España)

RESUMEN

El presente artículo desarrolla las relaciones constantes entre pintores y poetas latinoamericanos adscritos a la vanguardia artística durante las primeras décadas del siglo XX en el ámbito argentino, así como en sus vínculos con Europa —Francia en primer lugar, pero también Inglaterra, Alemania y España—, verdaderos movimientos de ida y vuelta que convergen en una creación literaria brillante. Protagonistas de una reacción frente al modernismo, reivindican la unión de palabra y pintura y encuentran en las revistas literarias —Ultra, Grecia, Litoral y Mediodía— y en los manifiestos verdaderos cauces de expresión donde estas minorías persiguen el asentamiento de una estética subjetiva, libre y sin ataduras. Finalmente, se cerrará este recorrido acudiendo al papel fundamental de Maruja Mallo, una personalidad artística que no puede ser obviada al abordar esta cuestión.

ABSTRACT

This article develops the constant relations between Latin American painters and poets belonging to the artistic avant-garde during the first decades of the 20th Century in Argentina, as well as in their European connections, France in the first place, but also England, Germany and Spain, real back and forth movements that converge in a brilliant literary creation. Protagonists of a reaction against Modernism, they claim the union of word and painting, and find in the literary magazines —Ultra, Grecia, Litoral and Mediodia—, and in the manifestos, real channels of expression where these minorities pursue the establishment of a subjective aesthetics, free and without ties. Finally, this path will reach an end by looking to the key role of Maruja Mallo, an artistic personality we can not ignore when approaching this issue.

PALABRAS CLAVE/KEYWORDS

Vanguardia, palabra, imagen, revistas, manifiesto

Avant-garde, word, image, magazines, manifesto

DESCARGA

Ruben Dario and the «landscapes of culture»

Antonio Jiménez Millán. Universidad de Málaga (España)

RESUMEN

Este trabajo se centra en un aspecto concreto de la obra de Rubén Darío: la atención que el poeta nicaragüense presta a las artes plásticas, desde su estancia en Santiago de Chile. Defensor del concepto de la unidad de las artes, Rubén Darío trasladó a la prosa narrativa, a la poesía y a las crónicas una serie de imágenes que le sirven para construir sus «paisajes de cultura» (así los definió Pedro Salinas), fundamentales en el panorama literario del modernismo hispánico.

ABSTRACT

This piece of work focuses a specific aspect of Ruben Dario’s production: the attention the Nicaraguan poet pays to the plastic arts, since his stay in Santiago de Chile. A supporter as he was of the concept of the unity of the arts, Ruben Dario transferred to narrative prose, poetry and chronicles a series of images that help him to build his “landscapes of culture” (so defined by Pedro Salinas), essential in the Literary scope of Hispanic modernism.

PALABRAS CLAVE/KEYWORDS

Darío, modernismo, pintura, écfrasis, sinestesia

Dario, Modernism, painting, ekphrasis, synesthesia

DESCARGA

The paths of Hispanic American literature: new orientations of the artistic creation since Modernism

Guadalupe Fernández Ariza. Universidad de Málaga (España)

RESUMEN

El modernismo hispanoamericano significó la renovación literaria que llegaría con el influjo de la cultura francesa, cuya trascendencia llevó a la adopción del principio estético de «el arte por el arte»; y esta filosofía fue una motivación explícita de la sublimación del arte, de la elevación de los creadores hasta las cimas de su consagración. Los propios escritores ejercieron la crítica y propiciaron una concepción que aunaba todas las artes, especialmente las artes plásticas. Poetas, como Darío, trataron de dar sentido al modelo del «poeta plástico», teoría esbozada por Victor Hugo en su exaltación de Shakespeare, pero, asimismo, era la consigna estrella de los parnasianos y de los simbolistas.

ABSTRACT

Hispano-American modernism meant the literary renewal that would arrive with the influx of French culture, whose transcendence led to the adoption of the aesthetic principle of “art for art’s sake”; and this philosophy was an explicit motivation of the sublimation of art, of the elevation of the creators to the heights of their consecration. The writers themselves exerted criticism and fostered a conception that combined all the arts, especially the plastic arts. Poets, like Darío, tried to make sense of the “plastic poet” model, a theory sketched out by Victor Hugo in his exaltation of Shakespeare, but also the star slogan of the Parnassians and the Symbolists.

PALABRAS CLAVE/ KEYWORDS
Modernismo, artista, pintura, literatura, integración

Modernism, artist, painting, literature, integration

DESCARGA

Guadalupe Fernández Ariza. Universidad de Málaga (España)

Es un hecho bien conocido la revitalización de la gran narrativa hispanoamericana en el siglo XX con la publicación de obras que adquirían el rango más alto en el panorama de la literatura universal. Ahora bien, este ascenso tan notorio, de tan grandes éxitos de los escritores hispanoamericanos, fue un proceso de conquistas progresivas, donde hay que mirar muy atentamente a los predecesores: a la renovación estética de los grandes creadores de la modernidad.
Ese reconocimiento de lo hallado en el camino fue explícito. Basta algún ejemplo notable al que quiero recurrir. Me refiero a la celebración que hace Gabriel García Márquez de su admirado poeta Rubén Darío, a quien dedicó tanta atención en El otoño del patriarca 1, según el autor, la de mayor dificultad en su proceso creativo. En esta novela aparecen dos protagonistas: un dictador sin nombre y un artista con nombre propio, Rubén Darío. Al leer la novela se advierte que se han interpolado versos del nicaragüense, un poco cambiados en el recurso de la prosificación; se ha celebrado la llegada del poeta y al propio poeta, se han recitado versos…, de modo que podemos proponer que García Márquez rescata con honor a Rubén Darío. De esa confluencia reflexiva surge, de forma manifiesta, un narrador que se forjó leyendo a los poetas y les tributó sus lúcidos homenajes.

Leer más