La sección Creación del ejemplar muestra a la obra del artista plástico multidisciplinar Paco Aguilar

TSN. Revista de Estudios Internacionales, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), publica su número 13, que ya puede consultarse en formato digital en la siguiente dirección: www.tsn.uma.es y que próximamente estará disponible también en su versión en papel. TSN 13 incluye el Monográfico titulado «María Zambrano en América Latina: la aurora que no cesa», coordinado por Madeline Cámara, de la University of South Florida (Estados Unidos). Este dossier sigue la ruta del exilio zambraniano en América, agrupando distintos textos de autores de multitud de países entre los que se incluyen investigaciones abiertas redactadas para esta selección.

TSN 13 se inicia con la Firma de Javier Galván Guijo, director del Instituto Cervantes de Manila (Filipinas), quien escribe sobre las relaciones culturales entre España y Filipinas. El Especial del número propone un paseo por la música iberoamericana, a cargo de Paula Coronas, de la Universidad de Málaga, y el Conservatorio de Música Manuel Carra, acompañado de los vídeos a los conciertos que refiere el artículo. En Miscelánea se encuentran los textos “Zoila Aurora Cáceres Moreno, Evangelina en España: relaciones transatlánticas”, redactado por Cristina Rosales García, de la Universidad de Málaga; y “La Carrera de Indias y los escolapios andaluces. Archidona, lugar de encuentro entre América y Cádiz” escrito por Isidoro Otero Cabrera, historiador y académico correspondiente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

En lo que se refiere a las secciones más gráficas de la revista, TSN viaja en Lugares y Territorios hasta Bordeaux (Francia) de la mano de Laure A. Bedin. Por otra parte, Creación muestra la obra del artista plástico multidisciplinar Paco Aguilar, cuya escultura Traslado Gominol ilustra la portada del número.

De aquí y de allá acoge el relato de María del Mar Ramírez Alvarado, de la Universidad de Sevilla, dedicado a la memoria de su padre, Adolfo Ramírez Gallego. Además, la sección Huellas Transatlánticas documenta los numerosos paralelismos entre María Zambrano y Francisco Ayala, a cargo de Manuel Ángel Vázquez Medel, de la Universidad de Sevilla.

TSN 13 cuenta con un Reportaje que se acerca a la exposición “María Zambrano. Mirar la palabra, pensar la imagen”, la cual propuso un viaje para reflexionar sobre la razón poética de la filósofa. Mientras tanto, la sección Entrevistas charla con el artista plástico y pintor malagueño Rafael Alvarado, y también con Juan Antonio Camiñas, doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y científico jubilado del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Este nuevo ejemplar cierra sus páginas con las Reseñas de los libros Emilia Pardo Bazán, de Isabel Burdiel, realizada por María Antonia García de León, de la Universidad Complutense de Madrid; y Mira la vida, de María Antonia García de León, escrita por Antonio Aguilar, de la Universidad de Málaga.

La revista TSN, la cual se encuentra inserta dentro del catálogo de UMA Editorial, es una publicación digital y en papel de periodicidad semestral editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com). TSN cuenta también con un acuerdo de impresión con la Diputación de Málaga, a través del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

La publicación se encuentra ya preparando el lanzamiento de su decimotercer ejemplar

Miriam López Rodríguez, doctora en Filología Inglesa especializada en Literatura de los Estados Unidos, se incorpora al comité editorial de TSN. Revista de Estudios Internacionales como editora jefa de la misma. López es docente en el departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Málaga. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Wolverhampton (1991-1994) y ha disfrutado de una Beca Fulbright de investigación posdoctoral en la Universidad de Arizona (2002). Sus publicaciones giran mayoritariamente en torno al teatro estadounidense de los siglos XIX y XX, con especial atención a la labor de las dramaturgas. En la actualidad es vicerrectora adjunta de Proyección Social de la UMA. TSN agradece su labor durante varios años a su anterior editor jefe, Antonio Cuartero, quien continuará formando parte del equipo de la publicación realizando otras funciones.

La revista TSN, la cual se encuentra preparando ya el lanzamiento de su decimotercer ejemplar, publicó en octubre del pasado año su duodécimo número en formato digital, el cual puede consultarse junto al resto de números en la siguiente dirección: www.tsn.uma.es. TSN 12 acogió el Monográfico llamado «España y México: monarquía y reino. Trescientos años de intercambios transatlánticos», coordinado por Alicia Mayer, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este dossier abordó la trascendencia no solo de las relaciones culturales entre la península ibérica y la Nueva España, sino también de los aspectos políticos, económico-comerciales, estratégicos, sociales y devocionales de intercambio entre ambos mundos. Asimismo, el pasado mes de noviembre TSN publicó en papel su undécimo número, que se encuentra disponible para su lectura en este formato tanto en la biblioteca del CEIT, como en la Biblioteca General de la UMA, la Biblioteca Provincial de Málaga, así como en otras muchas entidades locales, nacionales e internacionales.

TSN es una publicación digital y en papel, de periodicidad semestral, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), y se encuentra inserta dentro del catálogo de UMA Editorial. TSN cuenta también con un acuerdo de impresión con la Diputación de Málaga, a través del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

El ejemplar incluye el Monográfico «Mujeres y poder. Una mirada poliédrica a la sociedad actual»

TSN. Revista de Estudios Internacionales, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), ha publicado en papel su undécimo número cuya versión digital se lanzó en marzo de este año. La revista TSN se encuentra disponible para su lectura en este formato tanto en la biblioteca del CEIT, como en la Biblioteca General de la UMA, la Biblioteca Provincial de Málaga, así como en otras muchas entidades locales, nacionales e internacionales. Asimismo, cabe recordar que TSN cuenta con todos sus números disponibles también en formato digital en la dirección: www.tsn.uma.es.

TSN 11 incluyó en sus páginas el Monográfico titulado «Mujeres y poder. Una mirada poliédrica a la sociedad actual», coordinado por María Antonia García de León, de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho dosier abordó el feminismo, el sistema patriarcal, la actual crisis climática, el nuevo liderazgo de las mujeres científicas, analizó la incidencia de la pandemia actual, y recogió, además, aspectos literarios y simbólicos culturales a través de los que se investiga la dominación masculina y el canon cultural hegemónico. El undécimo ejemplar de TSN se inició con la Firma de Antonio Checa Godoy, presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, quien trató sobre la habilidad en la lucha contra el discurso de odio. Por su parte, el Especial repasó “El legado transatlántico de los Unzaga-Saint Maxent” mediante cuatro textos en los que participó Frank J. Cazorla Granados, de Luis de Unzaga Historical Society, mientras que Creación divulgó la obra del artista plástico y pintor Rafael Alvarado, cuya imagen Banderas perdidas ilustró la portada del número.

La revista TSN, la cual se encuentra inserta dentro del catálogo de UMA Editorial, es una publicación digital y en papel de periodicidad semestral editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com). TSN cuenta también con un acuerdo de impresión con la Diputación de Málaga, a través del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

La sección Creación del ejemplar muestra, a través de la Fundación Artesanías Misioneras, la artesanía de los mbyá que habitan la provincia de Misiones (Argentina)

TSN. Revista de Estudios Internacionales, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), publica su duodécimo número, que ya puede consultarse en formato digital en la siguiente dirección: www.tsn.uma.es y que próximamente estará disponible también en su versión en papel. TSN 12 acoge el Monográfico llamado «España y México: monarquía y reino. Trescientos años de intercambios transatlánticos», coordinado por Alicia Mayer, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este dossier aborda la trascendencia no solo de las relaciones culturales entre la península ibérica y la Nueva España, sino también de los aspectos políticos, económico-comerciales, estratégicos, sociales y devocionales de intercambio entre ambos mundos mediante los trabajos de investigadores e investigadoras de ambos lados del Atlántico, especialistas en diversas áreas de conocimiento de la época moderna que describen diferentes facetas de esa ininterrumpida circulación de personas, objetos e ideas.

TSN 12 arranca con la Firma de Esther Cruces Blanco, directora del Archivo General de Indias, quien destaca la relevancia de los documentos custodiados en esta institución para el patrimonio histórico. El Especial del número se aproxima mediante tres artículos a las comunidades indígenas en un mundo globalizado centrándose en los casos de Paraguay y Bolivia. En Miscelánea se encuentran los textos “Cabeza(s) cortada(s) de Glauber Rocha: poder e poética de um cineasta latino-americano à deriva”, escrito por Marcus Ramusyo de Almeida Brasil, del Laboratório de Artes na Montanha (Portugal) y el Instituto Federal do Maranhão (Brasil); y “Los mansos, de Alejandro Tantanian: crónica de un montaje futuro” a cargo de Miriam Lorenzo, Rey Montesinos y Marifé Santiago, de la Universidad Rey Juan Carlos.

En lo que se refiere a las secciones más gráficas de la revista, TSN repasa en Lugares y Territorios la riqueza tanto natural como cultural de Guatemala, a cargo de Juan J. Moreno, cuya fotografía del mercado de Chichicastenango (Quiché) ilustra la portada del número. Por otra parte, Creación muestra a través de la Fundación Artesanías Misioneras la labor de los mbyá, grupo étnico que pertenece a la rama guaraní y que habita la provincia de Misiones (Argentina).

El catedrático de Teoría de la Comunicación e investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra Caballero, relata en De aquí y de allá su historia de vida en países como México, Brasil, Chile, Ecuador o Colombia. Además, la sección Huellas Transatlánticas recoge el testimonio de la vida de la mujer en el barrio de Valleseco en Santa Cruz de Tenerife durante la primera mitad del siglo XX, a cargo de María Montserrat Sentís de Paz y Silvia G. Taima Martín, en representación de la Asociación de Mujeres Anaga; y Mauricio Pérez Jiménez, de la Universidad de La Laguna.

TSN 12 cuenta con dos Reportajes que se acercan, por un lado, a la exposición Le Code Gálvez, del artista VertexZenit, en homenaje a la figura del militar y político malagueño Bernardo de Gálvez, y, por otro, a la Fundación Francisco Ayala, institución dedicada a recuperar, preservar y difundir el legado de uno de los grandes intelectuales en lengua española del siglo XX. Mientras tanto, la sección Entrevistas charla con el fotoperiodista francés Eric Hadj, y la profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, escritora y poeta María Antonia García de León Álvarez.

Este nuevo ejemplar se cierra con las Reseñas de los libros Periodismo gastronómico, de Fernando Sánchez Gómez, realizada por Jesús Moreno Gómez, de la Universidad de Málaga; El yo sitiado (Diario de 2020), de María Antonia García de León, escrita por el filósofo y ensayista Antonio Chazarra; y Comunidades mbyá y maká en Itapúa. Estudio y acompañamiento a las comunidades indígenas del departamento de Itapúa, de Erika Zuiderwyk y Nadia Czeraniuk, redactada por Matías Denis, de la Universidad Autónoma de Encarnación (Paraguay).

La revista TSN, la cual se encuentra inserta dentro del catálogo de UMA Editorial, es una publicación digital y en papel de periodicidad semestral editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com). TSN cuenta también con un acuerdo de impresión con la Diputación de Málaga, a través del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

AYLLU-SIAF Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica ha publicado una reseña sobre TSN Revista de Estudios Internacionales.

Enlace a la reseña: https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.9

Monográfico Revista TSN. Revista de Estudios Internacionales

Coordinado por Carolina Moreno-Castro

Call for papers

Comunicación de la salud y ciudadanía en tiempos de la pandemia de la covid-19. Una mirada transatlántica

Este monográfico de la revista TSN pretende conectar los saberes en salud de las sociedades atlánticas, a través de la pandemia de la covid-19. A pesar de que la expansión del contagio fue primero en Europa y posteriormente llegó al continente americano, muchos de los acontecimientos ocurridos, no ayudaron a tomar decisiones que fueran más beneficiosas para las personas. En este monográfico indagaremos sobre cómo fueron recibidas las noticias sobre ciencia y salud, en diferentes países, y cómo impactó en la ciudadanía. ¿Cómo se gestionó la comunicación de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos? En general, cómo se gestionó la información sobre la pandemia, también destacando la desinformación y la fuerza o debilidad de los argumentos de autoridad. La propuesta contempla la presentación de trabajos sobre cómo se gestionó la información sobre salud en las diferentes regiones y su proyección un año y medio después de que comenzara todo el problema.

Los manuscritos deberán ser enviados como fecha límite el día 30 de junio de 2022. La extensión será entre 6500 (mínimo) y 10.000 (máximo) palabras.

Los principales temas tratados deberán responder a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Confían más las personas en la información que se ha difundido oficialmente sobre la ciencia después de la pandemia de la COVID-19?
  2. ¿Qué imágenes aparecieron en los medios de comunicación sobre los modelos de cuidados en salud hacia las personas enfermas?
  3. ¿Cómo ha impactado la pandemia en los sistemas de información sobre salud de las dos orillas?
  4. ¿Ha estado la ciencia a la altura de la ciudadanía? ¿Qué mecanismos han utilizado los científicos para comunicarse con la ciudadanía?
  5. ¿Qué fortalezas y oportunidades se han difundido a través de la esfera pública sobre los cuidados en salud durante la pandemia?
  6. ¿Cómo han vivido la pandemia diferentes grupos etarios en las dos orillas: niños, adolescentes y mayores? Uso de redes sociales, de canales privados de telefonía móvil, y demás, para acceder a contenidos sobre la covid-19.
  7. La circulación de desinformación ¿ha tenido impacto sobre las actitudes de las personas?
  8. ¿Cómo fue el humor gráfico sobre la COVID-19 en los diferentes países?
  9. La pandemia de la COVID-19 comenzó en un mercado. ¿Cuál fue el papel que desempeñaron los alimentos y la nutrición durante la pandemia? Imágenes de los supermercados, primeros alimentos que desaparecían de los supermercados, reparto de comidas a las poblaciones más vulnerables, y aparición sobre bulos de superalimentos, o alimentos mágicos para prevenir o curar la COVID-19.
  10. El debate de las vacunas. ¿Qué papel han desempeñado los medios de comunicación en la imagen que se ha difundido sobre las vacunas de la COVID-19? Diferencias entre países y situación actual.

Contacto: tsn@uma.es

TSN 9 incluye una sección dedicada a la obra del artista malagueño Chema Lumbreras

La revista TSN del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga acaba de publicar su noveno número, el cual ya se encuentra disponible en formato digital en la dirección: www.tsn.uma.es y próximamente lo estará también en su versión en papel. TSN 9 incluye un Monográfico titulado “Lazos entre Puerto Rico y España” que aborda diversos aspectos de las relaciones entre ambos países de la mano de distintos expertos y coordinado por Olga A. Figueroa Miranda, desde el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico. Haciendo alusión a este monográfico, la fotografía de portada, de la fotógrafa Andrea Marie Rodríguez Rodríguez, muestra una gran bandera de Puerto Rico en la Calle Fortaleza de El Viejo San Juan.

La Firma de TSN 9 corre a cargo de Diego Vera Jurado, catedrático de Derecho Administrativo y director de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA).

En las secciones más gráficas, en este número de TSN se queda en España para mostrar, en Creación, una selección de obras del artista malagueño Chema Lumbreras y, en Lugares y Territorios, un recorrido por la Sevilla más transatlántica a cargo de varios autores de la Federación Andaluza de Fotografía. En Sevilla se centra también el Reportaje de este número, a cargo de Lucía Ballesteros-Aguayo, que se adentra en el Archivo de Indias.

TSN 9 dedica su Especial a Irlanda con la participación de las autoras premiadas en el II Premio George Campbell del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos, dedicado a las relaciones entre España e Irlanda, mientras que en Miscelánea encontramos un artículo sobre mujeres y poder de mano de la profesora de Sociología, escritora y poeta María Antonia García de León y otro artículo de mucha actualidad relacionado con la educación en Paraguay en tiempos del COVID-19, a cargo de Derlis Alfredo Noguera, secretario general del Ministerio de Educación y Ciencias y miembro secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Educación Superior de Paraguay.

En De aquí y de allá, el catedrático de Periodismo de la Universidad de Sevilla Antonio López Hidalgo escribe un artículo muy personal titulado “Regresando siempre a América Latina”, mientras que en Huellas Transatlánticas, Laura López Romero, de la Universidad de Málaga y José Francisco Coello Ugalde, maestro en Historia de México, nos acercan a la figura del periodista Manuel García Santos con el artículo titulado “Una generación olvidada de periodistas en la memoria del siglo XX: Manuel García Santos, vida y obra entre dos orillas”.

En la entrevista de TSN 9, Aintzane Legarreta Mentxaka, corresponsal de la revista en Irlanda, nos acerca a la fotógrafa y poeta chilena residente en Dublín Ángeles Rocha.

Este ejemplar de TSN se cierra con las reseñas de los libros La cultura literaria del derecho. Alianzas transatlánticas, de José Calvo González, realizada por Fabio Corigliano, de la Società Italiana di Diritto e Letteratura de Italia; El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793). Precursor en el nacimiento de los EE. UU. y en el liberalismo, de Frank Cazorla (coord.), realizada por Pedro Luis Pérez Frías, de la Universidad de Málaga; y Amar América, de María Antonia García de León, a cargo de Rogelio Blanco, ensayista y exdirector del Libro, Archivos y Bibliotecas.

La revista TSN es una publicación editada semestralmente por el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA-ATECH, en colaboración con el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), en la que colabora la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y la Diputación de Málaga, a través de un acuerdo de impresión con el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

La sección Lugares y Territorios de TSN 8 muestra la cuarentena vivida en París por la COVID-19 a través del objetivo del fotoperiodista Eric Hadj

La revista TSN acaba de publicar su octavo número, el cual ya se encuentra disponible en formato digital en la dirección: www.tsn.uma.es y próximamente lo estará también en su versión en papel. En esta ocasión TSN 8 incluye un Monográfico hispano-portugués titulado “Del Atlántico Norte al Atlántico Sur: percepciones y representaciones”, coordinado por Alice Donat Trindade e Isabel Soares, de la Universidade de Lisboa (Portugal).

El octavo ejemplar de TSN se inicia con la sección Firmas a cargo de Rafael Pérez Colón, presidente de la Casa de Puerto Rico en España, quien escribe sobre la colaboración transatlántica y el desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe. Por su parte, Lugares y Territorios muestra la cuarentena vivida en París, provocada por la crisis sanitaria de la COVID-19, vista por el fotoperiodista francés Eric Hadj, quien también ilustra la portada del número con una imagen de los Campos Elíseos.

El Monográfico de este nuevo número se centra en las ponencias pertenecientes al V Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga. Con la mayoría de sus textos redactados en portugués a cargo de investigadores internacionales como Edgardo Medeiros da Silva; Rita Amorim; Raquel Baltazar o Vanda Cristina Rosa, de la Universidade de Lisboa, entre muchos otros, junto a autores nacionales como Enrique Bustamante, Cristina Crespo; Antonio Calvo Maturana o Belén Zayas Fernández, en este monográfico se debate en torno a la relación de España y Portugal y su influencia en el Atlántico a través de diferentes disciplinas.

Japón también tiene un espacio destacado en TSN 8 gracias al Especial dedicado al país nipón, así como en el reportaje que habla sobre la muestra Japón, cultura y tradición que estuvo expuesta en Macharaviaya hasta enero de 2020.

La entrevista de TSN 8 la realiza María Antonia García de León, profesora de Sociología, escritora y poeta, al poeta dominicano Mateo Morrison. Creación, por su parte, el apartado que sirve de espacio divulgativo de la obra artística de autores consagrados y noveles de una y otra orilla del Atlántico, propone un recorrido por las fotografías de Ángeles Rocha, fotógrafa y poeta chilena que actualmente reside en Dublín (Irlanda).

Huellas Transatlánticas presenta al lector el espectáculo Ángaro, del espacio de producción y creación escénica Laboratorio Escénico, en el que se aúna tradición, vanguardia y universalidad, mientras que De aquí y de allá recoge la experiencia del periodista Jorge Lemos en las dos caras del Atlántico.

Este ejemplar de TSN se cierra con las reseñas de los libros La ciudad como arquetipo. Literatura, historia y arte; Alonso Barzana, S. J. (1530-1597). El Javier de las Indias Occidentales. Vida y obra; y Estado de sitio. Primavera 2020, esta última realizada por Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, de la Universidad de Jaén, sobre el libro escrito durante el Estado de Alarma en España por María Antonia García de León.

La revista TSN es una publicación digital y en formato físico editada semestralmente por el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA-ATECH, en colaboración con el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), en la que colabora la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y la Diputación de Málaga, a través de un acuerdo de impresión con el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

ÚLTIMA HORA SOBRE EL COVID-19

Por: Martha Gutiérrez-Steinkamp

Estimados amigos y colegas,

Seguimos las noticias observando la diferencia de protocolo en distintos países, gracias a la tecnología seguimos en contacto.

También podemos continuar dentro de lo posible los trabajos necesarios para que sea posible regresar en etapas a la normalidad. En el caso de las instituciones culturales, museos, centros históricos, etc., estamos aprovechando este tiempo en que las instituciones no están abiertas al público para preparar, revisar, crear programación, oportunidades para educadores y exhibiciones, etc. que podremos ofrecer en cuanto sea posible abrir las puertas.

En el museo de historia donde trabajo estamos preparando valijas itinerantes de modo de llevar programación y currículo a las comunidades que hayan quedado sin acceso a transporte, etc.

Personalmente además tengo oportunidad de continuar las traducciones al español algo importante en estos momentos. Ahora también me ocupo traduciendo el contenido de una exhibición que explora el tema de los huracanes, muy interesante, que se inaugurará en noviembre.

Gracias por mantenernos en contacto, esperando todos sigan los protocolos para mantener la  salud.

Escrito por: Martha Gutiérrez-Steinkamp (Estados Unidos), colaboradora del AMZET, autora en la Revista TSN, ha sido premiada con el accésit del II Premio George Campbell y fue ponente del II Workshop Internacional de Estudios Transatlánticos.

ÚLTIMA HORA SOBRE EL COVID-1

Patricio Larrosa

Desde ACOES (Asociación Colaboración y Esfuerzo) nos hacen llegar una carta del Padre Patricio, fundador de ACOES, reflexionando sobre la crisis sanitaria actual y la situación que se vive en Honduras.

«Ha sido para todos un gran problema la situación y estamos intentando ayudar, en lo que se puede, tomando todas las medidas de seguridad. Con los colaboradores de las colonias estamos repartiendo comida entre las familias más necesitadas y asistiendo las urgencias que se van presentando.  Vamos a intentar dar la mayor ayuda económica que podamos a los más de ochocientos voluntarios pues también sus necesidades se agravan ahora más».

«Seguiremos unidos en la tarea de mejorar la situación de los más necesitados y a vivir con la esperanza de un mundo mejor, más humano y solidario».

Puedes leer la carta completa en este enlace.

Para más información puedes acceder a su web.

Desde hace varios años el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos junto a la fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) colaboran activamente con esta ONG. En su interés por apoyar actividades de carácter solidario, se puso en marcha una ventana informativa en la web del AMZET con el objetivo de acercar la labor que se lleva a cabo desde ACOES y dar a conocer las posibilidades de ayuda y colaboración con esta asociación. Puedes ver la venta en este enlace.