Unamuno Pérez, Ramón de. Aparejador por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga. Trabajó con ambas titulaciones, primero en construcción con empresas privadas extranjeras y después en Inspección de Trabajo de Málaga como subinspector hasta su jubilación en enero de 2009. Es cuñado del artista malagueño Chema Lumbreras, que presenta aquí algunas de sus obras basadas en la vida de su tío abuelo Tomás Meabe. Nieto del escritor Miguel de Unamuno.
TSN. Nº6. Miscelánea.
Taján, Alfredo. Es poeta, novelista, articulista y ensayista, además de gestor cultural. Ha dirigido el Instituto del Libro y actualmente es el responsable de la Casa Museo Gerald Brenan.
TSN. Nº6. Monográfico
Mota Recio, Esteban. Nueve años de experiencia en la jefatura de estudios del CEIP Custodio Puga, de Torre del Mar. Diplomado en la especialidad de Educación Física-Primaria. Responsable de la planificación y organización de actividades relacionadas con hábitos de vida saludable en el centro. Director de la recreación histórica en el centro de La batalla de Pensacola.
TSN. Nº6. Especial
Bernardo de Gálvez nos enseña nuestro patrimonio y su historia
Este encuentro, de cinco días de duración, se desarrolla en las Islas Canarias

El órgano de difusión y divulgación científica y académica TSN, Revista de Estudios Internacionales, del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA – ATECH se presenta dentro del RETI Symposium 2019 que tendrá lugar del 29 de abril al 3 de mayo de 2019 organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL). El acto, que se celebrará en la tarde del 2 de mayo, contará con la participación de Juan Antonio García Galindo, director del AMZET; y Sergio García de Paz, corresponsal en Canarias de TSN, quienes darán a conocer a los asistentes esta publicación multidisciplinar.
La Red de Excelencia de los Territorios de las Islas (RETI) es una red formada por 27 universidades que tiene sede en las islas de seis continentes que buscan desarrollar colaboraciones más estrechas de investigación y educación entre las instituciones participantes. Así, durante cinco días se llevarán a cabo diferentes conferencias y ponencias en las que se tratarán temas de gran interés como el turismo y la economía, la ordenación del espacio marino, el desarrollo regional, o el patrimonio y la cultura de Canarias, entre otros. Carlos Velázquez, técnico de proyectos de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, participará en este evento a través de una intervención en la que comentará el papel de la universidad en el ámbito de la innovación social. Por otro lado, este simposio permite que acudan a las islas representantes de universidades de Francia, Reino Unido o Escocia.
TSN es una publicación periódica semestral, de ensayo y divulgación científica y académica, editada por el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA – ATECH y por el grupo de investigación E-COM: Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información de la Universidad de Málaga. El objetivo de esta revista es situarse como un espacio de reflexión sobre la temática transatlántica y lugar de encuentro intelectual de los investigadores preocupados por los hechos sociales, políticos, económicos, culturales y científicos que acontecen a ambos lados del atlántico. Para ello TSN se presenta como una publicación multidisciplinar en la que tiene cabida el ensayo, la creación artística y literaria, la reflexión filosófica, el análisis histórico o político, y la actualidad científica y tecnológica. TSN es una revista académica, pero con carácter divulgativo y fundamento científico.
El ciclo se inicia con una conferencia de Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual

El Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA – ATECH, ha coorganizado junto al Centro Cultural La Térmica el ciclo Tribuna de Pensamiento Iberoamericano y Transatlántico. Esta primera sesión,desarrollada el 24 de abril a las 20.00 horas en la sala 001 de La Térmica, ha contado con el catedrático de Comunicación Audiovisual Enrique Bustamante quien ha impartido una conferencia sobre el Espacio Iberoamericano de Comunicación y Cultura moderada por Inmaculada Postigo, decana de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Así, el acto de inauguración ha contado con Juan Antonio García Galindo, catedrático de Periodismo, vicerrector de Política Institucional de la Universidad de Málaga, y director del AMZET.
En la apertura del ciclo García Galindo ha señalado el espíritu “absolutamente interdisciplinar, con vocación universal de punto de encuentro y de análisis para abordar temas que tienen que ver con distintas disciplinas”. En este contexto, ha adelantado que por los siguientes encuentros pasarán especialistas del ámbito de la educación, del derecho o de otras materias “que nos ayudarán a entender mejor cuáles son las relaciones entre una y otra orilla, teniendo como punto de partida España y su proyección hacia el ámbito Iberoamericano”, pero sin olvidar -ha subrayado- “las relaciones que desde España se tienen con otros puntos del Atlántico Norte como Irlanda, Francia, Inglaterra o Estados Unidos”.
Tras un repaso al curriculum de Bustamante por parte de Postigo, quien ha destacado su labor como presidente de la Asociación de Investigadores en Comunicación de España (AE-IC), así como su papel dentro de la comisión de expertos para la renovación de Radio Televisión Española con la que se pretende conseguir un ente público independiente “a pesar de que algunas personas no crean en los medios públicos”, este ha nombrado algunas de las investigaciones en las que ha participado acerca del estado de la cultura, repasando los hitos más relevantes de la historia en torno al espacio cultural Iberoamericano. El catedrático ha situado el momento culminante en la Carta Cultural Iberoamericana, firmada en 2006 dentro de la XVI Cumbre de Montevideo, en la que se proclamó este espacio basado en identidades de lenguas destacando que “la cultura es el valor central para el desarrollo integral, para superar la pobreza y la desigualdad”. Igualmente -ha proseguido- se habló de cómo los medios de comunicación son vitales en esa construcción ya que sin estos las creaciones se quedan aisladas y no son visibles por el resto de países, no existiendo diálogo intercultural, y apelando sobre todo a la diversidad, a nivel global, como “faro importante que debe guiar toda esa cooperación”.
Otro de los momentos cumbre fue la Convención por la Diversidad de la cultura a nivel internacional firmada por más de 60 países, que hasta hoy, según sus palabras, “es la bandera fundamental de la política y la cooperación internacional” en materia de cultura y comunicación. En ella se llamó a todas las partes firmantes a cooperar para enriquecer el diálogo intercultural, “no solo vendiendo y exportando productos culturales”, en la que se consideró que “la diversidad es el patrimonio fundamental de la humanidad, para el desarrollo económico y social, y para las identidades en los países en un mundo global”.
Para concluir, Bustamante ha afirmado que es necesario una regeneración profunda de los canales de radio y televisión lo que significa que, a partir de las potencialidades de los canales, se debe hacer un cambio radical en los contenidos, las gobernanzas, la forma en la que se consideran las audiencias y la propia creatividad e innovación de la sociedad en los medios públicos. En este sentido, ha sostenido que “si estos no se regeneran, de forma inmediata, dentro de 10 o 12 años habrán dejado de existir y estaremos en manos solo de mega grupos comerciales transnacionales”. Para evitarlo haría falta un gran pacto social por el servicio público, un servicio público multimedia orientado a la era digital y basado en una participación intensiva de los ciudadanos, asociaciones no lucrativas… Una serie de propuestas que se encuentran recogidas en el portal Teledetodos.es. Por su parte, el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga es una iniciativa interuniversitaria y multidisciplinar que constituye la solución a la necesidad de promover vías de colaboración y transferencia de conocimiento entre los países que integran el Mundo Atlántico. El objetivo de esta iniciativa es crear un marco científico-académico de diálogo e intercambio cultural, social, político y económico entre los países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica.
La revista Cruce está recibiendo colaboraciones para la Edición Especial: La paradoja de la violencia
Como establece el teórico cultural, Slavoj Zizek, la violencia representa la gran paradoja de la humanidad; entre otras cosas, porque es algo que esquivamos, que evitamos enfrentar, o que ejecuta el “otro”, al mismo tiempo que, por lo menos a un nivel simbólico, nos implica a todos. En esta edición especial de Cruce los invitamos a contribuir con sus manuscritos y piezas a abundar sobre el tema de la violencia, pero no tan solo desde sus manifestaciones físicas y/o individuales más obvias, pero también a un nivel sistémico más sutil y hegemónico que sustenta diversas formas de coerción y dominación. Consideraremos ensayos, reseñas de libros relacionados, así como todo tipo de texto o pieza artística que explore temas afines desde las distintas disciplinas. Contamos con la colaboración de la Dra. Eloísa Gordon como editora invitada.
Política y sociedad:
- la violencia de la economía y las identidades que fomenta
- las violencias cotidianas, sesgos/prejuicios implícitos, micro-agresiones, esquemas innatos
- las respuestas criminológicas y del Estado en los discursos mediáticos y en el manejo de las diversas formas de la violencia
- perspectivas históricas en distintos tipos de violencia
- enfrentamientos a la violencia a través de la acción social
Arte:
- expresiones escritas y piezas plásticas que partan o se instalen en el eje temático en cuestión
- análisis de las diversas manifestaciones y expresiones artísticas que cuestionan y reflexionan en y desde la complejidad de la violencia
- foto-ensayos o documentación relativos a las violencias
- novelas gráficas o textos ilustrados alusivos
Letras:
- mirada historiográfica de la violencia como tema en la literatura
- acercamientos al lenguaje como mecanismo ante las violencias
- análisis lingüístico de cómo el lenguaje refleja la violencia
- recopilación de crónicas, microhistorias y testimonios que partan o se instalen en el eje temático en cuestión
Cine:
- reseñas de películas alusivas
El plazo para someter las colaboraciones es hasta el 4 de abril de 2019. Invitamos a todxs lxs interesadxs en participar en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos y piezas. Las fotos, pinturas, entre otros formatos de imagen deben ser enviados en alta resolución. Los textos deben presentarse con el siguiente formato:
Letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio, tamaño carta, en formato de Word, identificado con el o la autor(a). Los artículos no deben exceder de las 12 páginas. Las reseñas de libros no deben superar las 6 páginas. Los textos creativos tendrán un límite de 8 páginas. No se recibirán manuscritos que superen estos tamaños. Debe incluir una foto y una biografía del autor que no exceda las 200 palabras. Los textos y piezas deben enviarse a editorescruce@suagm.edu. Si se incluyen mapas, ilustraciones, tablas o cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, deben estar en alta resolución (en formato jpg o png con el título con el cual será identificado en la publicación) y el o la suscribiente debe contar con los permisos de uso o regirse por la Ley de Derechos de Autor.
Para más información sobre la revista pueden visitar contactar editorescruce@suagm.edu.
La ponente reveló las dificultades encontradas durante los distintos trabajos en los que ha estado implicada

El Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA-ATECH ha organizado la conferencia llamada «La producción en el cine documental» a cargo de Rocío Cabrera, productora y presidenta de la Asociación de Cine Documental DOCMA, el 22 de marzo en el aula 4 del Aulario Isabel de Oyarzabal de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. La charla, integrada dentro de la asignatura optativa Realización de Documental del Grado de Comunicación Audiovisual, abarcó el proceso de producción de los diferentes trabajos de la ponente. De esta manera, relató desde los problemas que surgieron en el rodaje de sus primeras producciones hasta cómo buscar las ayudas disponibles para financiar proyectos según el enfoque de cada uno. Cabrera habló ampliamente de todo el proceso de creación de “El silencio de otros”, de la que destacó cómo, mediante su papel como directora de producción siendo un grupo pequeño de trabajo, se encargó del proceso de búsqueda de material de archivo en filmotecas, de conseguir los derechos de imagen y las músicas, de la contabilidad… Igualmente, expresó que contar con el apoyo de la productora El Deseo supuso un paso muy importante que permitió a la película entrar en la carrera de los Oscars. Durante la sesión se resolvieron las preguntas que surgieron, tanto al alumnado como a los asistentes allí presentes, quienes acabaron debatiendo con la conferenciante sobre el momento en el que se encuentra el cine independiente de España en comparación con otros territorios como Francia o Portugal.
Cabrera, licenciada en Comunicación Audiovisual, ha sido directora de producción en «El silencio de otros», de Almudena Carracedo y Robert Bahar, reciente ganadora del Goya al mejor documental; en «Arraianos», de Eloy Enciso, estrenada en el Festival de Locarno y productora de «La fiesta de otros», de Ana Serret, estrenada en Documentamadrid en 2015. Su último proyecto es el cortometraje rodado en 16mm «Yo siempre puedo dormir, pero hoy no puedo», que dirigen Fernando Vílchez y Andrea Morán, actualmente en fase de postproducción. Siempre vinculada con el cine documental, desde 2017 es presidenta de DOCMA, con el propósito de trabajar en la difusión y promoción del mismo. En estos momentos, combina la producción cinematográfica con la coordinación del departamento de máster y formación continua de la ECAM, Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid, y con la formación en diferentes escuelas y la colaboración con diferentes festivales de cine.
Esta conferencia, llevada a cabo el marco del Festival de Málaga. Cine en español, ha sido coordinada por los profesores Concha Barquero y Alejandro Alvarado, con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Este ejemplar incluye un monográfico que contribuye a definir una idea de transnacionalidad en el cine documental

Transnacionalidad y Documental: caminos de ida y vuelta entre Europa y Latinoamérica es el título del quinto número de la Revista TSN, Revista de Estudios Internacionales que se ha presentado, en formato papel, en la mañana del 20 de marzo en el Rectorado de la Universidad de Málaga. Este acto se ha enmarcado dentro del «Málaga Docs. Encuentro de Cine Documental en Málaga» fruto del convenio con el Festival de Málaga. Cine en español. A la presentación del nuevo número de la revista, editada por el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA-ATECH, han acudido Juan Antonio Vigar,director del Festival de Málaga. Cine en Español; Juan Antonio García Galindo, director del AMZET; Alejandro Alvarado, profesor de la Universidad de Málaga y cineasta; y Concha Barquero, coordinadora de Málaga Docs, quienes han hablado sobre los contenidos de la misma. TSN es una revista académica multidisciplinar impresa por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA) gracias al acuerdo que mantiene el Aula y la Diputación de Málaga. Tanto este como el resto de números se pueden consultar también en su versión digital en la dirección: www.tsn.uma.es.
TSN 5, correspondiente al período enero-junio de 2018, incluye entre sus páginas un monográfico dedicado a la edición 2017 de este encuentro documental. Bajo el mismo título de aquel encuentro el monográfico reúne las aportaciones, en forma de artículos y entrevistas, de algunos de los participantes en aquella edición. Cineastas, académicos y programadores como Michael Chanan, Marta Selva, María Luisa Ortega, Fernando Vílchez, Lola Mayo, Minerva Campos, Andrés Duque o Mercedes Moncada, entre otros, contribuyen a definir una idea de transnacionalidad en el cine documental y a expresar sus distintas manifestaciones a ambos lados del Atlántico.
García Galindo ha expresado su agradecimiento por incluir la presentación del quinto número de TSN en el marco del Málaga Docs, resaltando que sin la colaboración de distintas entidades “su edición no sería posible”. De esta manera, ha destacado que este número propone en su monográfico “una serie de temas que tienen un alcance latinoamericano y europeo”, mostrando de nuevo su satisfacción en la edición del mismo dado que “gracias a sus coordinadores podemos conocer lo que opinan, lo que han reflexionado, y lo que han investigado distintos autores de gran relevancia en el campo de la Comunicación Audiovisual”.
Por su parte, Vigar ha resaltado que el documental “es algo que nos importa mucho”, ya que casi desde el origen del Festival se ha hecho una apuesta decidida por este mundo, con fuerza y desarrollando diferentes proyectos”. Asimismo, ha querido subrayar “el trabajo de investigación, académico y relacionado con el ámbito iberoamericano” que realiza TSN.
A continuación, Barquero ha explicado que la colaboración con el AMZET ha supuesto una oportunidad estupenda puesto que en el ámbito del cine documental “echamos de menos sellar, consolidar, pensar, y fijar en publicaciones”. Además, ha añadido que el Aula “tiene un carácter multidisciplinar cuya voluntad de mestizaje se traduce en esta publicación que aspira a ser algo más que académica”. Finalmente, Alvarado ha nombrado a los autores que han participado en dicho monográfico “quienes con su carácter híbrido han plasmado tanto sus aspectos académicos, como los profesionales y personales”.
La revista TSN es una publicación semestral editada por el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA-ATECH, en colaboración con el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), que se puede leer tanto en papel como en formato digital. Con este quinto número, TSN se consagra como una publicación imprescindible en el apartado de los Estudios Transatlánticos, trasladando a la sociedad trabajos académicos en torno a estos.