A la hora de escribir estas líneas, la Tierra aún sigue rugiendo y mostrando todo su poder destructor en las Islas Canarias. Tras más de cuarenta días, la erupción de Cumbre Vieja en la isla española de La Palma, en pleno corazón del Atlántico, continúa expulsando lava, cenizas y piroclastos de forma que parece no tener fin, y nos sitúa frente al extraordinario espectáculo de la naturaleza y la terrible realidad de quienes lo han perdido todo. Una aparente antinomia que muestra la dicotomía de la existencia del hombre sobre la Tierra. La creación y la destrucción. Lo trágico y lo maravilloso.
Las islas Canarias, que afortunadamente están presentes en nuestras páginas también por otras razones, dan muestra fehaciente de su origen volcánico y de su juventud geológica con episodios como el de La Palma y hace pocos años el de la isla de El Hierro; en sus entrañas resuenan con frecuencia tremores y sismos. Canarias (como Azores, Madeira, o Cabo Verde) es Atlántico y desde siempre puente con América, a donde emigraron los isleños llevando por doquier su idiosincrasia; y de donde vinieron en ejercicio de reciprocidad numerosos americanos del sur, caribeños, y otros americanos que han dejado testimonio perenne de los caminos de ida y vuelta que atraviesan el océano Atlántico en todas sus direcciones.
Mientras la tierra -sobre la placa africana- vomita en La Palma su contenido incandescente, que los geólogos, geógrafos y vulcanólogos estudian con infinita paciencia y tremenda incertidumbre, el mundo se cuestiona sobre el cambio climático cada vez con mayores evidencias y los líderes mundiales no aciertan a unir todas las voluntades ante el gran problema común, como muestra de la multipolaridad que caracteriza esta etapa histórica, que genera más divergencias que consensos. Y en medio de todo, el gran escenario de la pandemia que no cesa, que nos ha condenado pese a todo a una nueva normalidad en la que algunos desconfían.
Generar un nuevo horizonte de ciudadanía es el título de nuestra firma invitada, la de Daniel Fernando Arroyo, ministro del gobierno argentino, pero es también una invitación a sumarnos al ideal imperecedero de una sociedad más justa, compuesta de ciudadanos libres. Gracias, ministro, por esta alocución repleta de sentido porque es fundamentalmente democrática.
De ciudadanos a ciudades. Desde Argentina a España. Huelva, al suroeste de la Península Ibérica, es la ciudad andaluza con la que iniciamos nuestro nuevo recorrido semestral, de la mano en esta ocasión de la Asociación de la Prensa de Huelva. De la columna del IV Centenario que ilustra nuestra portada a los rincones y esquinas de la ciudad que muestran su dimensión iberoamericana, Huelva se muestra a través de los ojos del fotoperiodista como escenario de su pasado colombino, y como testimonio histórico de una relación indisoluble con América.
Coordinado por las profesoras María Itatí Rodríguez y Rosaura Barrios, de la Universidad Nacional de Misiones, nuestro monográfico se dedica a “La comunicación y su potencial para pensar y transformar realidades. Debates desde Argentina”, con la participación de investigadores argentinos y brasileños. Nuevos enfoques para nuevos problemas de la investigación en Comunicación desde la perspectiva que ofrece el contexto latinoamericano a partir de la comunicación de las organizaciones, la televisión, la lengua como herramienta de internacionalización, la comunicación política o la comunicación pública de la ciencia.
Nuestro especial se dedica a las elecciones presidenciales de 2020 en los EEUU con los trabajos de Ángel Rodríguez-Vergara Díaz (Universidad de Málaga) y Alejandro Cerqueira-Sobrino (Universidad de Vigo). Dos análisis de unas elecciones que mantuvieron en vilo al mundo, y que se saldó con la victoria del demócrata Joe Biden, realizados por dos expertos de disciplinas diferentes: el derecho y la comunicación.
En TSN, la creación ocupa un lugar preferente porque creemos en la función social del arte y en su contribución estética. En esta ocasión, nos vamos a Canarias con el artesano David Sánchez (Laboratorio Escénico), un luthier que nos mostrará la vanguardia canaria en este tipo de artesanía tan apreciada.
La miscelánea se dedica a dos temas de naturaleza diferente: el primero, es un merecido y valioso homenaje a la gran escritora puertorriqueña Iris M. Zavala, fallecida en 2020, que realizan Mª Dolores Ramos Palomo, Víctor J. Ortega Muñoz y Sergio Blanco Fajardo (Universidad de Málaga); y el segundo, un análisis del comercio internacional en la provincia argentina de Misiones, a cargo de Delicia Nazarena Maffini (Universidad Nacional de Misiones). Nuestra huella transatlántica nos la trae el historiador Isidoro Otero Cabrera (Academia de Nobles Artes de Antequera) sobre las jornadas Douglas’Days que se celebran en la localidad malagueña de Teba, y que rememoran anualmente las hazañas del escocés Sir James Douglas, quien en agosto de 1330 perdió la vida en la conquista del Castillo de la Estrella en apoyo del rey castellano Alfonso XI, mientras portaba el corazón embalsamado del rey libertador de Escocia, Roberto I. Y desde este rincón del sur, donde Escocia y España se encuentran históricamente cada año, a París, el lugar elegido por Nathalie Hadj, cónsul honoraria de Francia en Málaga, para escribir su “de aquí y de allá”.
Con este periplo llegamos a la parte final del presente número de nuestra revista. Con un reportaje sobre la exposición “Sabores que cruzaron los océanos”, y una entrevista al profesor Juan Manuel de Faramiñán (Universidad de Jaén), experto en Derecho Internacional Público, a cargo de Raúl Orellana (Universidad de Málaga); y otra entrevista a los profesores Manuel Area y Pablo J. Santana (ambos de la Universidad de La Laguna), expertos en Pedagogía, a cargo de Sergio García de Paz (Universidad de La Laguna). Concluye este número con las reseñas de Alba Moledo Ucha (Universidad Complutense de Madrid) y de Sara Prieto (Universidad de Alicante) sobre obras de Alberto Pena Rodríguez y de Peadar O’Donnell, respectivamente.
Muchas gracias a todos los que han hecho posible este número de TSN, el diez de nuestra edición en papel, sin cuyo apoyo y colaboración no hubiéramos llegado hasta aquí. Las temáticas son infinitas en nuestro objetivo de contar lo ancha que es la historia humana del océano Atlántico. De Norte a Sur y de Este a Oeste se han ido abriendo caminos de encuentro y de conocimiento, que no han cesado nunca, y que siguen produciéndose en la actualidad con más intensidad y reiteración.