TSN cumple su primer año con este número 3 abierto plenamente al Atlántico. En las Islas Canarias iniciamos nuestro recorrido informativo y científico paseando por las calles de la ciudad de La Laguna (Tenerife), a través del reportaje fotográfico realizado por Sergio García de Paz y Cintia Jorge Alfonso, profesores del Colegio Salesiano San Juan Bosco-La Cuesta (Tenerife). Nuestra sección Lugares y Territorios emprende así desde Canarias una nueva singladura que nos lleva desde las Islas Afortunadas a la Triple Frontera, en el corazón del continente latinoamericano, donde tres países unen sus destinos: Argentina, Brasil y Paraguay. Desde allí la profesora Gisela Montiel coordina el Monográfico del presente número bajo el título Regiones de diálogo y multiculturaridad. Destacamos el artículo de Javier Gortari, Rector de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina), a quien agradecemos que haya colaborado en este número detrayendo tiempo de sus grandes responsabilidades para acometer una interesante investigación sobre la yerba mate y la explotación de la mano de obra en el Paraguay colonial; la profesora de la Universidad de Málaga, Carmen Romo Parra, aborda, por su parte, el estudio de los modelos de desarrollo a partir del análisis del género en la cinta de Moebius. Asimismo, Pedro Luís Büttenbender, Mª Aparecida da Silva Buss y Dionatan Perdonsini, todos ellos de la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil), estudian la formación empresarial en el sector de la industria de la madera y del mueble en Brasil. En esa misma línea, y dada la abundancia de masa forestal en la región, Beatriz Irene Eibl y Miguel Ángel López, ambos de la Universidad Nacional de Misiones, analizan la biodiversidad arbórea en la provincia argentina de Misiones. Por su parte, Roberto Carlos Abínzano, también de la misma universidad argentina, propone un nuevo acercamiento a la obra de la pensadora española María Zambrano; y Mª Teresa Vera Balanza, de la Universidad de Málaga, hace una crónica del acercamiento cultural y académico que se lleva a cabo entre Málaga y Misiones. En cuanto a la sección de Miscelánea, ésta contiene los trabajos del profesor de la Universidad de Málaga, Manuel Morales Muñoz, sobre simbología y memoria en torno a la Constitución de 1812, y del economista español Enrique Benítez Palma sobre la vida transatlántica de Victoria Kent; además de dos estudios sobre las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos: el primero a cargo de Miguel Ángel Simón, de la Universidad de Pittsburgh (EEUU), y de Silvia Álvarez Curbelo, de la Universidad de Puerto Rico.
Por otro lado, la sección de Creación incluye el cómic del ilustrador español Daniel Torrado sobre Bernardo de Gálvez. Y el Especial está dedicado a la figura del filósofo y escritor español exiliado, Adolfo Sánchez Vázquez, a cuyo estudio dedican sus trabajos los profesores de la Universidad de Málaga Ana Jorge Alonso, Vicente Fernández González y Ángela Caballero Cortés; José Cepedello Boiso, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; y el periodista y escritor español Juan José Téllez Rubio. En la sección Huellas Transatlánticas, la profesora de la Universidad de Málaga, Clotilde Lechuga Jiménez, aborda el estudio del patrimonio cultural y la transferencia de conocimiento entre Málaga y México. Y en la de Entrevistas, se recogen las opiniones de Victoria Sabino, del Museo de Arte Precolombino de Benalmádena (Málaga); y de Patricio Larrosa Martos, más conocido como Padre Patricio, sacerdote misionero español que lleva 25 años en Honduras desarrollando una importantísima labor de alfabetización.
Para finalizar, incluimos en este número una nueva sección de Reseñas, en la que los profesores de la Universidad de Málaga Alfonso Cortés González y Francisco Morales Lomas presentan dos libros de interés que contienen alguna resonancia transatlántica.
En suma, un amplio contenido que pretende arrojar luz sobre nuevos aspectos de la geografía, de la historia y del presente euroamericano. Es ésta nuestra principal tarea, la difusión y la divulgación del conocimiento como medio para avanzar en la ciencia, y como herramienta al servicio de la mejora de la sociedad.
Juan Antonio García Galindo
Director de Transatlantic Studies Network (TSN)