Llegamos a 2018 con la reforzada ilusión de un proyecto compartido que sigue tejiendo redes y entralazando voluntades a una y otra orilla del Atlántico. Inaugura este número la firma del Dr. Carlos Padín Bibiloni, Rector de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico, con cuya universidad avanzamos de forma coordinada en la Red AMZET. Y abrimos, como ya es habitual con el reportaje gráfico, en este caso de Antonio Gaitán sobre Benaque, la patria chica de Salvador Rueda, un microlugar para un poeta universal. Un pequeño espacio de la Axarquía malagueña, perteneciente al municipio de Macharaviaya, que siempre se reflejó en el horizonte americano como atestiguan sus hijos más ilustres. Nuestra mirada transatlántica se detiene a continuación en un tema central de nuestra preocupación científica y académica. De la mano de la subdirectora de esta revista, la Dra. Magdalena Martín, nuestro monográfico se dedica al estudio de los movimientos de población que, por razones de diferente índole, han marcado el devenir de Europa y de América. Bajo el epígrafe “Exilio, migraciones, asilo y desplazamientos forzados”, un amplio número de investigadores españoles y americanos analizan diferentes casos que ponen de relieve estos procesos demográficos desde perspectivas disciplinares distintas, pues sus distintas implicaciones así lo requieren. Dedicamos nuestra sección especial al historiador mexicano, de origen español, malagueño para más señas, Juan Antonio Ortega y Medina, con la aportación de cuatro grandes conocedores de su vida y de su obra. Las contribuciones de estos intelectuales que mantienen una relación directa con la cultura mexicana, por su origen o por su vocación, nos permiten servir de altavoz para el recuerdo a uno de los grandes historiadores mexicanos que sufrieron el exilio español. Agradezco al profesor Miguel Moreta la iniciativa para este homenaje.
La creación viene esta vez de Puerto Rico, a través de una artista boricua afincada en California, Sofía Córdova, atenta permanentemente a dar una respuesta artística a los grandes temas del mundo de hoy. La miscelánea se adentra por derroteros distintos, pero igualmente transatlánticos. Por un lado, la incursión en narrativas de viaje que tratan de superar la ideología colonial y la visión eurocéntrica; y, por otro, la biografía del pintor “irlandaluz”, George Campbell. Tal como anticipamos en la portada de esta revista y en el reportaje fotográfico, nuestras huellas transatlánticas están dedicadas a Salvador Rueda, uno de los exponentes más importantes del modernismo literario que tuvo un gran eco americano, analizado por dos de los mayores expertos en su obra. De aquí y de allá es una sección que se inaugura con este número, en la que queremos dar cabida a artículos más libres, cuyos autores posean el denominador común de haber vivido a un lado y otro del Atlántico. La inaugura, el profesor y periodista Carlos Pérez Ariza, que ha desarrollado su vida profesional en Venezuela y en España. Finalmente, nuestra sección de reportajes sobre la botánica de ida y vuelta,la entrevista al profesor español Francisco Sierra Caballero, que ha sido hasta hace muy poco Director General de CIESPAL en Quito (Ecuador) y nuestro apartado de reseñas bibliográficas, que cierran un número que cuenta con la colaboración de autores procedentes de España, Portugal, Puerto Rico, México y Argentina, que a mi entender supone un avance en nuestra singladura transatlántica, y del que nos sentimos muy satisfechos quienes llevamos a cabo este proyecto editorial.
Juan Antonio García Galindo
Director de Transatlantic Studies Network (TSN)