Mientras el coronavirus sigue paralizando la actividad mundial y asistimos a la expansión de una nueva ola, la vacunación masiva de la población se ha convertido en la única esperanza y en el principal instrumento para sortear los estragos de la pandemia, que no entiende de clases sociales, grupos de edad o género. Tras las elecciones norteamericanas que han dado el triunfo al demócrata Joe Biden, ha bajado el nivel de la tensión mundial que las declaraciones y políticas de su antecesor en la Casa Blanca, el republicano Donald Trump, venía provocando en todo el mundo. La inestabilidad política y económica internacional sigue mostrándose, sin embargo, en numerosos conflictos regionales en los que siguen inmersas las grandes potencias.

En este contexto publicamos la edición en papel de nuestro número nueve, que en esta ocasión pone el énfasis en dos geografías insulares atlánticas: Puerto Rico e Irlanda. Nuestra relación por razones académicas con ambas islas es grande y reiterada, ya que las dos son piezas importantes de nuestra extensa red transatlántica. Abrimos el número con una fotografía del Viejo San Juan —en particular de la calle Fortaleza, en la que se ubica la sede gubernamental—, realizada para la revista por la fotógrafa boricua Andrea M. Rodríguez. Con la capital de Puerto Rico como escenario visual de este número, nuestra firma invitada, el profesor Diego J. Vera, jurista especializado en temas urbanísticos y director de la Fundación General de la Universidad de Málaga, reflexiona precisamente sobre las ciudades en Latinoamérica, y sobre su desarrollo y planificación.

Otra ciudad, Sevilla, se asoma a nuestras páginas en la sección «Lugares y territorios» a través de las fotografías de Lucía Ballesteros y de Manuel Iglesias y Rafael Vilas, miembros de la Federación Andaluza de Fotografía. La capital hispalense es muestra de la idiosincrasia de Andalucía, pero también testimonio de un americanismo que forma parte de su historia y que pervive en su arquitectura como testigo de un pasado esplendoroso de relación con el continente americano.

Esa relación con América, que es uno de los objetivos principales de nuestra revista, se concreta en el «Monográfico», que para esta ocasión coordina Olga A. Figueroa, de la Universidad Central de Florida, y que bajo el título «Lazos entre Puerto Rico y España» reúne a los expertos Rafael Pérez Colón (Casa de Puerto Rico en España), Silvia Álvarez Curbelo (Universidad de Puerto Rico), Ignacio Salinas Casanova (Iniciativa Puerto Rico-España) y Rosario Paradinas, Ignacio Monsalve y Simón Gracia (Oficina Económica y Comercial de España en Puerto Rico). Puerto Rico forma parte desde nuestros inicios del alma de esta revista, que se gesta —junto a otros entornos— gracias al entendimiento y a la colaboración fluida y permanente con las universidades de la Isla del Encanto, como expresión inteligente de un pasado común que aún sigue muy vivo.

Nuestro «Especial» se dedica al Éire, la Isla Esmeralda, la tercera isla más grande de Europa, cuna de Oscar Wilde, a través de dos trabajos de diferente temática —uno de Míriam Seghiri (Universidad de Málaga) y Lorena Arce (Universidad de Valladolid), y el otro de Martha Gutiérrez-Steinkamp (Smithsonian Fellow, Estados Unidos)—, pero nos devuelve una vez más a Irlanda, otro de nuestros destinos preferentes en nuestros estudios atlánticos.

Nuestra transición creativa al resto de los contenidos de la revista la hacemos en esta ocasión a través de la obra del artista plástico malagueño Chema Lumbreras, uno de los valores más representativos de la creación contemporánea española.

La «Miscelánea» está a cargo de María Antonia García de León (Universidad Complutense de Madrid), prestigiosa colaboradora de nuestra revista, y de Derlis Alfredo Noguera, secretario general del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, a quien deseo agradecer expresamente su colaboración, porque habrá tenido que ocupar en ello un tiempo que sus obligaciones no le habrán facilitado.

Nuestras «Huellas transatlánticas» están dedicadas en este número al periodista Manuel García Santos, que vivió entre dos orillas, de la mano de Laura López Romero (Universidad de Málaga) y José F. Coello Ugalde (UNAM, México). Y «De aquí y de allá» la escribe Antonio López Hidalgo (Universidad de Sevilla) con la pluma y el corazón de quien sueña con el eterno regreso a América Latina.

Nuestro reportaje, preparado por Lucía Ballesteros Aguayo (Universidad de Sevilla), lo hemos dedicado al Archivo de Indias, noble institución tan representativa de nuestro proyecto académico y científico a la que volveremos en nuevas ocasiones.

Entrevistamos también en este número a Ángeles Rocha, fotógrafa y poeta chilena residente en Dublín, gracias a nuestra corresponsal en Irlanda, Aintzane Legarreta Mentxaka.

Y finalizamos este número con nuestra sección de «Reseñas», con libros de José Calvo González, Frank Cazorla y María Antonia García de León.

Mi agradecimiento personal a todos los autores y autoras de este número nueve de TSN por su contribución y por su dedicación para que podamos seguir con nuestra andadura científica y académica, estudiando y difundiendo temas de interés para nuestra comunidad iberoamericana y transatlántica.

Juan Antonio García Galindo
Director de TSN