Con este número comienza la edición de la Revista de Estudios Internacionales TSN, cuyo nombre se deriva de la red de investigadores constituida en la Universidad de Málaga con ocasión del I Workshop Internacional del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos celebrado en mayo del pasado año. La revista quiere ser un lugar para la reflexión sobre el mundo transatlántico, y punto de encuentro intelectual sobre los hechos y fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales o científicos que afectan a una y otra orilla. Conscientes de que la historia se cruza permanentemente en una y otra dirección, y que las influencias de uno y otro lado se han dejado sentir en los territorios que conforman el vasto espacio transatlántico, TSN aspira a contribuir desde sus páginas a conocer mejor la compleja red de relaciones que se producen en dicho espacio. Aunque, por nuestra posición en el mundo, dirigiremos nuestra mirada principalmente al ámbito euroamericano, no rehusamos centrar nuestra atención, cuando la ocasión lo requiera, en las interacciones con el mundo africano.
Nuestro objetivo es dar a conocer -para interpretar mejor- la realidad de por sí compleja de este lugar del mundo, crisol cultural de larga historia en el que se producen, a pesar del ancho mar, procesos de hibridación, aculturación, y de globalización, y en el que confluyen intereses muchas veces contrapuestos. Nuestro propósito multidisciplinar es la descripción, el análisis y la reflexión, pero deseamos primar la divulgación. Por ello en nuestra revista tendrá cabida el ensayo, la creación artística y literaria, la reflexión filosófica, el análisis histórico o político, o la actualidad científica y tecnológica. Queremos ser una revista académica, pero con carácter divulgativo y fundamento científico. Queremos no estar sujetos a las rigideces que imponen las revistas universitarias clásicas, para gozar de mayor libertad interpretativa, y poder proponer ideas o acciones. Queremos profundizar en temas monográficos, abrirnos a nuevos temas y enfoques, seguir los rastros de huellas transatlánticas, recuperarlas para la memoria, mostrar territorios, entrevistar a intelectuales, periodistas, políticos, científicos, presentar novedades, difundir la obra de creadores consagrados y noveles; en definitiva, hacer nuestra particular radiografía -número a número- de la geografía humana del amplio mundo transatlántico, al que contemplamos con interés desde la esquina del Mediterráneo que empieza a encontrarse poco a poco con el Atlántico. Desde un lugar en el mundo, el nuestro, que ha sido y es puerto abierto al encuentro entre los dos mares.
Con esta filosofía editorial nos embarcamos en este proyecto académico, que nace con vocación internacional no sólo por su temática, sino también gracias -sobre todo- a la extensa red de colaboradores con los que contamos, y a su relevante comité científico. A todos ellos, a los autores, y a las personas que participan en este primer número, va mi mayor agradecimiento.
Juan Antonio García Galindo
Director de TSN