El Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos visibiliza la situación actual de Puerto Rico tras el huracán María
La jornada “Situación actual de Puerto Rico. Cooperación internacional y oportunidades de negocio en la Isla» presenta distintas oportunidades para el país
Tras dos días de intenso análisis de la situación presente de Puerto Rico ha finalizado la jornada “Situación actual de Puerto Rico. Cooperación internacional y oportunidades de negocio en la Isla». Esta actividad, organizada por el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA-ATECH, se ha celebrado los días 12 y 13 de diciembre en el Rectorado de la Universidad de Málaga y en la sede del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). El paso del devastador huracán María por Puerto Rico el pasado mes de septiembre ha sido el punto de partida de estas jornadas, donde se ha dado a conocer la situación actual de la Isla y se han presentado las oportunidades de negocio en el país, que continúa poco a poco su proceso de reconstrucción. El acto ha sido inaugurado por Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Política Institucional, quien ha aclarado que inicialmente se había pensado un proyecto mayor del Aula María Zambrano en relación con Puerto Rico, el cual se ha visto aplazado temporalmente por el paso del ciclón. De igual modo, ha anunciado que en primavera, posiblemente, se retome dicha actividad de forma mucho más amplia y con una mayor participación académica y universitaria con la finalidad de dar a conocer la Isla en todas sus dimensiones.
La primera de las dos jornadas, celebrada en el edificio del Rectorado de la UMA, se ha desarrollado con una mesa redonda y dos ponencias. La primera conferencia, titulada «Puerto Rico en tiempos del huracán María», ha sido expuesta por Eliseo Colón de la Universidad de Puerto Rico, quien ha planteado varias preguntas como: ¿cuál es el escenario político y económico con que Puerto Rico se enfrenta a los desastres del huracán María?, ¿qué cambios hay en el proceso de recuperación respecto a otros desastres como Hugo y Georges? y, finalmente, ¿qué reconfiguración socioeconómica ciudadana surge a partir de esta crisis? Tras esta conferencia ha comenzado el debate «Cooperación internacional y ayudas a Puerto Rico», moderado por Alfonso Cortés, de la Universidad de Málaga, en el que participaron Ignacio Salinas, presidente de Iniciativa Puerto Rico; Miguel Norbert, de la Diócesis de Málaga y uno de los promotores de la ayuda humanitaria desde España; J. Rafael Alonso, excorresponsal de la Agencia EFE en Puerto Rico; y Olga Figueroa, de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico. Norbert ha expuesto que para él la prioridad es mandar medicamentos sin receta ya que estos son mucho más baratos en España que en Puerto Rico. Por su parte, Olga Figueroa hizo una emocionante intervención relatando su vivencia personal con el huracán María, además de mostrar en cifras la ayuda recibida hasta ahora. Según sus palabras: “A dos semanas del
huracán María se decía que había 16 muertos, en la actualidad el gobierno dice que son 62, aunque según un estudio presentado por la revista New York Times son 1052 a día de hoy”. Igualmente, ha insistido, al igual que el resto de ponentes, en que ahora más que
nunca “Puerto Rico se levanta, Puerto Rico reverdece”. La sesión ha finalizado con la ponencia: «Puerto Rico: OPen for Business. Oportunidades de Negocio PR-USA», a cargo de Juan Luis Carril, secretario general de la Cámara de Comercio de España en Puerto Rico, quien ha destacado las múltiples condiciones favorables que se dan para invertir en la zona, haciendo referencia a la estabilidad económica, fiscal, legal y reguladora que no se encuentran en otros territorios.
En la segunda jornada, llevada a cabo en la sede del Parque Tecnológico
de Andalucía, se llevó a cabo un Encuentro con Empresas con Interes comerciales en PR-USA, consultoría a cargo nuevamente de Carril. En ella se ha establecido un diálogo en torno a la diversa cantidad de oportunidades de negocio y ventajas fiscales que se pueden dar en distintos sectores, como pueden ser gastronomía, cine, videojuegos y hostelería para invertir en este país.