El Puerto de Málaga, protagonista en el inicio del ciclo de conferencias sobre el agua

Francisco Cabrera, ponente inaugural, destaca la relevancia de este lugar para el desarrollo de Málaga

La Real Academia de Nobles Artes de Antequera y el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga han organizado un ciclo de conferencias en las que el agua, como elemento esencial de la vida sin el que no se concibe la existencia, será el objeto de atención y estudio. La primera de estas ponencias tuvo lugar el pasado miércoles 17 de mayo, en el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Málaga, bajo el título «Puerto de Málaga: 30 siglos de vida, 430 años de historia» a cargo de Francisco Cabrera Pablos, doctor en Historia por la Universidad de Málaga, cuya presentación llevó a cabo José Escalante, vicedirector de la Academia, y entre cuyos asistentes se encontraba el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Paulino Plata.

En el contexto de este ciclo, cuyo objetivo es visibilizar la diversidad con la que el ser humano utiliza el agua para diversos usos como son: el abastecimiento, el uso industrial, agrícola, cultural, e incluso participando en las artes figurativas, las conferencias se han iniciado analizando el caso concreto del Puerto de Málaga, un lugar primordial para la historia de la ciudad malagueña. Cabrera, ponente encargado de abrir el ciclo, narró los numerosos proyectos realizados por ingenieros y marinos para reformar las instalaciones portuarias de Málaga sirviéndose de un sinfín de mapas, planos y dibujos, con los que dio a conocer como era y en lo que se ha convertido la capital.

De esta manera, también examinó la historia de uno de los símbolos más emblemáticos del entorno, la Farola, elemento que celebró en mayo de 2017 los doscientos años de su construcción. Su autor, Joaquín María Pery Guzmán, llegó a la ciudad en 1800 para controlar las inundaciones del Guadalmedina y poco tiempo después fue nombrado director de las obras del Puerto. Su deseo de construir un faro se hizo realidad el 30 de mayo de 1817, varios años después de la finalización de la Guerra de Independencia. Asimismo, Cabrera recordó la anécdota que supuso la publicación de una imagen en la revista semanal La Unión Ilustrada, el 28 de diciembre de 1911, en la que se recogía que una “ola gigantesca” había destrozado la Farola. Hecho que realmente no sucedió, ya que fue una inocentada propia de ese día, pero del que se hicieron eco en otras ciudades y países del mundo en los que se iniciaron suscripciones populares para recaudar fondos con la finalidad de reconstruirla.

Igualmente, Cabrera expuso algunas cifras relacionadas con el tráfico de cruceristas que supone este lugar clave de la ciudad: “A lo largo de 2017 entraron algo más de 290 cruceros, lo que supone que en determinados momentos coincidieran hasta cinco cruceros a la vez. Esto significa la llegada de unas 10.000 personas que visitan la ciudad, lo que se traduce en riqueza para la misma gracias al puerto”. El conferenciante quiso finalizar recordando que el puerto es el causante del desarrollo de la ciudad y que no existiría la ciudad tal y como la entendemos hoy sin un puerto con vocación de seguir expandiéndose y creando riqueza, haciendo de Málaga una ciudad cosmopolita y marinera, tal y como ya lo fue hace 3000 años.

Estas conferencias se enmarcan en el Seminario Permanente de Ciencias Documentales e Historiográficas de la Real Academia de Nobles Artes y Antequera, cuya misión es la difusión del conocimiento, las cuales continuarán contando los próximos meses con otras voces expertas que profundizarán acerca de esta pieza clave para la sociedad, el agua.