La nueva edición del «Encuentro de Cine Documental en Málaga», en la que colabora el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos, se consolida bajo la denominación Málaga Docs, dentro del MAFIZ

Estas jornadas, enmarcadas en el 21 Festival de Málaga, sirven para apoyar e impulsar el audiovisual latinoamericano

Durante los días 18 y 19 de abril el Rectorado de la Universidad de Málaga ha acogido el «Encuentro de Cine Documental en Málaga. Itinerarios del cine de lo real en América Latina» en el que ha colaborado la Universidad de Málaga y el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA – ATECH. Esta sexta edición ha supuesto la consolidación de estas jornadas bajo el nombre Málaga Docs, gracias a su integración dentro del MAFIZ, la nueva zona del Festival de Málaga dedicada a reafirmar y promover la escena audiovisual latinoamericana. Si en anteriores ediciones el foco se centraba en los últimos cambios de la industria documental española y la repetición de fórmulas y cineastas en el terreno transatlántico, este año estos encuentros se han dedicado en su totalidad al pasado y presente del cine documental en Latinoamérica.

La inauguración de la primera de las jornadas ha corrido a cargo de Concha Barquero y Moisés Salama quienes, además de mostrarse agradecidos por la celebración de esta nueva edición, han tenido palabras para destacar la importancia de la obra de Paulo Antonio Paranaguá dentro de este género. Tras ellos, ha dado comienzo la conferencia inaugural de Paranaguá, historiador cinematográfico y periodista brasileño, «El documental: de primo pobre a hermano mayor», quien ha manifestado que algunas de las grandes posibilidades del documental hoy, pasan por no reproducir nuevamente lo que ya existe siguiendo caminos trillados, sino tratando de reinventarse, cada vez, como ya hizo en el siglo XIX Lumière. Posteriormente, en representación de la Universidad de Málaga, la directora de secretariado del Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos, María José de la Torre, y por parte del Festival de Málaga. Cine en Español, Juan Antonio Vigar, han saludado a los asistentes y participantes del encuentro, destacando la importancia de la colaboración entre ambas entidades.

A continuación, en el marco Experiencias: modelos de festival, la mexicana María Inés Roqué, cineasta, docente y directora de «Ambulante más allá» ha dado a conocer dicho proyecto de capacitación en producción documental que tiene como objetivo formar nuevos realizadores provenientes de diversos rincones de México y Centroamérica quienes tienen acceso limitado a las herramientas necesarias para compartir sus historias con un público amplio. Tras ella, la cineasta y fundadora de Encuentros del Otro Cine (EDOC), Lisandra I. Rivera-Ramírez, ha presentado «EDOC: El afán de existir» que nació en el contexto de una crisis económica provocada por el desastre climático El niño. La sesión ha continuado con una masterclass, del cineasta argentino Andrés Di Tella, titulada «Iluminado por el olvido» en la que ha mostrado el trabajo que se encuentra realizando relacionado con materiales encontrados, cuyo origen suele estar perdido. A partir de las 16:30 horas se ha retomado la actividad con la mesa redonda «El reto de hacerlo posible: produciendo documental en América Latina» moderada por Mirito Torreiro, historiador cinematográfico y crítico, en la que han participado Marta Andreu, productora de Estudi Playtime; Agustina Chiarino, productora de Mutante Cine; Carmen Guarini, directora y productora de El Desencanto Films; y Leila Bourdoukan, gerente ejecutiva de Cinema do Brasil.

La segunda jornada se ha desarrollado el jueves 19 de marzo, a partir de las 9:30 horas, con la ponencia «La poética de lo incumplido» impartida por Susana Barriga, cineasta, docente e investigadora cubana. A su término Jorge Caballero, cineasta y coordinador de Documental Expandido en el Máster de Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha expuesto la masterclass «Convergencia del documental con la tecnología digital. Estudios de caso de la no-ficción computacional en América Latina». A las 12:00 horas el encuentro ha continuado con la segunda mesa «Un continente de miradas: expresiones del documental latinoamericano actual», moderada por el director y docente, Alejandro Alvarado en la que participarán Gretel Marín, directora cubana; Carolina Astudillo, directora chilena; Juan Manuel Sepúlveda, director mexicano; y Alicia Cano, directora uruguaya. El último tramo de este día lo ha ocupado la conferencia de clausura «Discípulos, reconciliados y rebeldes: el documental de Fernando Birri y sus apropiaciones contemporáneas» con el investigador y docente argentino, Pablo Piedras, tras la que se ha procedido a la clausura del encuentro.

Finalmente, a las 17:30 horas se ha presentado el libro «Estrategias frente a lo real» editado por Pálido Fuego y el propio Festival, que ha contado con las intervenciones de Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga. Cine en Español; Pilar Doblado, presidenta Fundación Basilio Martín Patino; Pablo Piedras y Carlos F. Heredero, autores del mismo; y Carmen Guarini, directora del documental «Ata tu arado a una estrella».

El espíritu abierto y transversal de Málaga Docs ha servido para reunir a aquellos que piensan, dirigen, producen, apoyan, programan y son espectadores de cine documental. El encuentro ha sido organizado por el Ayuntamiento de Málaga y el Festival de Málaga, en colaboración con la Junta de Andalucía, el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos y la Universidad de Málaga.