Reflejos de Ecuador
Puede que Ecuador, cuando lo ubicamos en el mapa, sea un país que pase desapercibido en comparación con sus enormes vecinos, Colombia y Perú —al norte y al sur, respectivamente—; pero, dentro de su modesto tamaño, encierra datos asombrosos, como el de ser uno de los países más biodiversos del planeta o que en su interior se pueda viajar en pocas horas desde glaciares de volcanes que superan los 6.000 metros de altitud hasta la mismísima selva amazónica o, si preferimos tomar la ladera opuesta, al océano Pacífico, y podríamos llegar a las islas Galápagos si navegáramos mar adentro.
La infinita variedad de flora y fauna, así como de paisajes y lugares encantados, tiene su razón en la cantidad de ecosistemas propios de cada estrato altitudinal. Esto marca a una sociedad en la que encontramos una enorme mezcla de gentes y culturas entre multitud de contrastes, con un sistema que se abre a la globalización y tensa la cuerda hacia las comodidades del siglo en el que vivimos, mientras determinadas comunidades y pueblos de tierras remotas en la selva luchan por mantenerse al margen y preservar su riqueza y sus costumbres.
La generosidad de la Pachamama con este rincón de nuestro planeta no ha pasado inadvertida para los intereses de grandes multinacionales y de aquellos que, sin escrúpulos, extraen, expolian y transforman sus bosques, selvas y los recursos que en ellos se encuentran a un ritmo insostenible, tal y como sucede en otros muchos países de grandes riquezas naturales.
Las siguientes fotografías son el resultado de casi dos años de estancia en el país andino, el cual recomendamos que visiten, especialmente si su preferencia es el turismo ecológico o de naturaleza.
Reportaje fotográfico realizado por: Ana Ortega Dafouz (Dracaena Photography) y Jacobo Quero Pérez
Ana Ortega Dafouz, graduada en Lingüística Aplicada, es una apasionada de la naturaleza y, en gran parte por este motivo, fotógrafa de corazón. A lo largo de su recorrido por Ecuador, desarrolló diversas actividades; entre otras, voluntariados en centros de rescate y estaciones científicas, y trabajos fotográficos de temática cultural y turística.
Jacobo Quero Pérez dedica su vida al adiestramiento y estudio de las aves rapaces, lo cual le llevó a Ecuador para realizar trabajos profesionales asociados con la cetrería, la conservación y la formación de personal para el manejo de aves rapaces rescatadas. Aficionado a la fotografía de naturaleza, encontró en el país andino un lugar idílico donde desarrollar esta actividad junto con Ana Ortega.
Bahía Tortuga —uno de los parajes más conocidos de Ecuador— es una extensísima playa de arena blanca y aguas transparentes. Aunque no está permitido nadar más que en el área de manglar, sí se puede practicar surf. En varias ocasiones ha figurado en el top ten mundial de playas. El caimán enano (Paleosuchus trigonatus) es el segundo cocodriliano más pequeño del mundo. En Mindo se encuentra la Reserva Ecológica Nambillo, donde se pueden contemplar hasta quince cascadas. La cascada de San Rafael es la más alta de Ecuador, con casi 150 metros de caída. Una de las quince cascadas que se localizan en Mindo a lo largo de la ruta de las cascadas de la Reserva Ecológica Nambillo. El cráter del Pululahua es de los pocos habitados —probablemente el único— en un volcán activo. Los primeros habitantes se asentaron allí en agradecimiento a su humedad y sus tierras fértiles. Hoy en día, la agricultura y la ganadería siguen siendo el principal medio de vida. Mural de la evolución, en isla Isabela (Galápagos). Charles Darwin viajó en 1835 a las islas Galápagos, donde, inspirado por la observación de las distintas especies de pinzones e iguanas, desarrolló la teoría de la evolución. Diego es el macho de tortuga gigante de la Española (Chelonoidis hoodensis) que salvó a su especie. El Parque Nacional Cajas se ubica a gran altitud en la provincia de Azuay, al sur de Ecuador. Se caracteriza por sus extensas y particulares altiplanicies, donde se acumula agua en grandes cantidades —se calculan alrededor de 786 cuerpos de agua. Puerto López es uno de los destinos más turísticos de Ecuador. Sin embargo, una estampa llamativa y mucho más clásica se da cada mañana en sus playas, cuando los pescadores desembarcan todo tipo de capturas. Entre ellas, sorprende encontrar especies prohibidas por la legislación del país, como son los tiburones. En Ecuador son innumerables las fiestas que muestran su interculturalidad combinando creencias indígenas y mestizas conservadas en la región andina. Este es el caso de la conmemoración religiosa del Corpus Christi y la llegada del Inti Raymi en honor a Inti, el dios sol. Fiesta Fiesta Fiesta La iguana marina (Amblyrhynchus cristatus), endémica de las islas Galápagos, es el único reptil que basa su dieta en algas marinas. Las playas de Puerto Villamil (en las islas Galápagos) son un paraíso de arenas blancas y aguas turquesas. Ideales tanto para darse un baño o tomar el sol como para la observación de fauna silvestre (lobos marinos, iguanas marinas o piqueros de patas azules, entre otros). El jaguar (Panthera onca) —uno de los felinos más poderosos del planeta— se encuentra en las selvas de Ecuador. Las frecuentes erupciones de los volcanes de las islas Galápagos tuvieron como consecuencia que la lava alcanzara las costas. Hoy en día, su color negro contrasta con las claras arenas. «De mayor quiero ser como el que aprieta el botón», nos decía el chico cofán que sostiene la cámara, quien probablemente no sabía que lo que deseaba era ser fotógrafo. El grupo étnico de los cofanes lucha por preservar sus costumbres mientras envía a los niños más pequeños a estudiar fuera de sus aldeas, con la intención de garantizarles un futuro «mejor». La cascada de río Verde —más conocida como Pailón del Diablo por la forma de las rocas, que aparentan el rostro del demonio— es uno de los destinos favoritos de los turistas. El volcán Cotopaxi es el segundo más alto de Ecuador, con casi 5.900 metros sobre el nivel del mar, y uno de los volcanes activos más altos del mundo. En su última erupción, en 2015, arrojó cenizas y humo, por lo que se declaró «alerta amarilla» en el país Una panorámica de la ciudad de Guayaquil (la segunda ciudad más poblada de Ecuador) nos muestra su enorme contraste arquitectónico, fiel reflejo de la sociedad ecuatoriana. Las islas Galápagos muestran pintorescos rincones, como el que tomó prestado este pelícano pardo. Las comunidades que habitan en el interior de la selva conviven con perros asilvestrados que, aunque son considerados uno más, sobreviven a duras penas a enfermedades e infecciones parasitarias. Cientos de pelícanos pardos, Fregatas magnificens y otras aves acuáticas se alimentan de los peces capturados por este barco pesquero en Puerto López. Puerto Villamil es el único núcleo poblacional de la mayor de las islas Galápagos, Isabela. La práctica totalidad de la isla se haya virgen e inaccesible, pero cada metro visitable hace honor al sobrenombre de Las Islas Encantadas. El río Napo nace en los glaciares del volcán Cotopaxi y es uno de los afluentes más importantes del río Amazonas. Las construcciones en zonas selváticas de Ecuador se realizan aprovechando los recursos a mano, como las cañas guadúa, madera y hojas de palmera. Vista aérea del verde y húmedo bosque nublado de Mindo. Laguna de Secas es uno de los principales atractivos para los turistas, especialmente para los andinistas y amantes de la naturaleza, pues, además de encontrarse en la ruta hacia la Reserva Ecológica Antisana, a menudo se puede observar el imponente cóndor andino sobrevolando este cañón. El Reventador es uno de los volcanes más activos del arco volcánico ecuatoriano. Su última erupción tuvo lugar en diciembre de 2017, cuando incluso emitió gases y lava, pero no llegó a suponer ninguna amenaza para las comunidades más cercanas. El volcán Antisana es uno más de los tantos volcanes activos de Ecuador. Se encuentra cubierto por glaciares, aunque el volumen de estos se redujo en más de un 35 % en las últimas décadas. El cadáver de una tortuga marina sirve de festín a zopilotes negros y cabecirrojos en la turística playa de los Frailes, situada en el Parque Nacional Machalilla, de Manabí.