San Cristóbal de La Laguna
Tenerife, Canarias, España
Situada a 550 metros sobre el nivel del mar, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, ha sido testigo de los primitivos asentamientos guanches y la posterior colonización europea. El sitio de La Laguna, otrora sede de la Capitanía General de Canarias (1656-1723) y capital del archipiélago (hasta 1883), reúne en sus calles casas de tradición histórica, palacios, iglesias y templos de incalculable valor histórico y cultural.
En esta edición de TSN queremos homenajear al histórico municipio nivariense, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.
Reportaje fotográfico realizado por Sergio García de Paz y Cintia Jorge Alfonso.
Sergio García, nacido en Málaga, es maestro en Educación Musical y máster universitario en Innovación Educativa. Es maestro en el Colegio Salesiano San Juan Bosco–La Cuesta (Tenerife).
Cintia Jorge, natural de Tenerife, es maestra en Educación Primaria y graduada en Estudios Ingleses. Ganadora del XVIII Maratón Fotográfico Villa de La Orotava.
- Ermita de San Cristóbal
- Ermita de San Cristóbal. Situada en la plaza del mismo nombre, también conocida como Plaza de la Milagrosa. Erigida por advocación a uno de los santos patrones de la ciudad, esta ermita se fundó en los primeros años del siglo XVI en una propiedad particular. La fábrica actual posiblemente es del siglo XVIII. La tradición histórica señala que los restos de Fernando Guanarteme de Gáldar, que luchó a favor de Fernández de Lugo y frente a las huestes aborígenes de Tenerife, yacen en su recinto
- Virgen de la Milagrosa. Situada en la Plaza de San Cristóbal, también conocida como Plaza de la Milagrosa
- Capilla de la Cruz Verde, siglo XVIII. Antiguamente, humilladero de la ciudad.
- Vista del histórico callejón de la Amargura
- Iglesia de Santo Domingo (exconvento de Santo Domingo de Guzman y anteriormente ermita de La Concepción). Declarado Bien de Interés Cultural, la iglesia se asocia al convento dominico anexo, fundado por el Padre Mendoza el 13 de mayo de 1522. En su interior se albergan obras pictóricas y orfebres de gran valor artístico y cultural. En 1986 es declarado Bien de Interés Cultural
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia de nuestra Señora de La Concepción. Su origen data del siglo XVI, cuando se erige como parroquia. Su característica torre sería construida en el siglo posterior. En la actualidad, es la iglesia matriz de la isla de Tenerife. En su interior se albergan importantes obras de arte de Luján Pérez, Fernando Estévez y Cristóbal Hernández de Quintana. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1948
- Iglesia de nuestra Señora de La Concepción
- Iglesia de nuestra Señora de La Concepción
- Teatro Leal. Construido en 1915 en el centro histórico de La Laguna. La obra fue promovida por Antonio Leal Martín, natural de La Laguna y de familia acomodada, y dirigida por el arquitecto Antonio Pintor Ocete. De estilo ecléctico y alto nivel decorativo, son característicos los elementos florales, animales y personajes que adornan su fachada, así como los murales de su techo interior. En el año 2008 finalizaron las obras de restauración que mantuvo cerrado el teatro durante varios años
- Teatro Leal
- Iglesia y antiguo Hospital de Nuestra Señora de los Dolores. El templo actual es posterior a la segunda mitad del siglo XVIII y se desarrolla en un costado del Hospital de Dolores, primer centro benéfico de la ciudad, fundado en 1515. En la fachada de la iglesia destaca su portada de piedra. El antiguo hospital se ha rehabilitado como biblioteca pública. Es Bien de Interés Cultural desde 1986
- Iglesia y antiguo Hospital de Nuestra Señora de los Dolores
- Iglesia y antiguo Hospital de Nuestra Señora de los Dolores
- Casa Salazar (Obispado de la Diócesis Nivariense). A mediados del siglo XVII, Cristóbal Salazar Frías, Conde del Valle Salazar, ordena su construcción. Ejemplo destacado del barroco canario, combinado con elementos manieristas y neoclásicos. De su arquitectura destacan el remate central y las gárgolas con formas zoomórficas que nos recuerdan al prehispánico mejicano. Adquirido a finales del siglo XIX, ha sido sede del Obispado de la Diócesis Nivariense hasta que el 23 de enero de 2006 se incendian sus dependencias. En el 2009 se procede a su reapertura. Es Bien de Interés Cultural con desde 1983
- Casa Salazar (Obispado de la Diócesis Nivariense)
- Casa Salazar (Obispado de la Diócesis Nivariense)
- Casa de los Jesuitas (Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife). La orden jesuítica se establece en La Laguna desde 1639, año en el que el canónigo Juan González Boza lega sus casas, en la calle Juan de Vera junto al Hospital de Dolores, para que la Compañía de Jesús fundase un colegio. Se empieza a construir en 1733. Alberga actualmente las dependencias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife
- Blasón de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, sobre la fachada de su sede en el municipio de La Laguna
- Detalle de construcción. La piedra es un elemento fundamental en la arquitectura tradicional canaria
- ista de una de las torres de la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de Los Remedios, sede de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna (o Diócesis de Tenerife). La ermita primitiva se levanta en 1511 por mandato de Alonso Fernández de Lugo “El Adelantado”, figura íntimamente ligada a la fundación de la ciudad
- Casa Riquel. Edificación del siglo XVIII, mandada a construir por Antonio Riquel de Angulo. De su fachada destaca la portada principal de cantería roja, que incluye el escudo de armas de la familia. Se trata de una construcción de importante interés patrimonial
- Vista de la calle Obispo Rey Redondo (antigua calle La Carrera), ejemplo notable del urbanismo tradicional del municipio
- Casa Bigot (s. XVII). El balcón de madera sobresaliente es un elemento característico de la arquitectura tradicional canaria
- Casa Bigot (s. XVII). Detalle de placa inscrita en piedra