Manuel Mujica Lainez. Un novelista en el Museo del Prado o el alegato de una poética

Manuel Mujica Lainez. Un novelista en El Museo del Prado: A Poetics statement

Lourdes Blanco Fresnadillo. Doctora en Filología (España)

RESUMEN

Un novelista en el Museo del Prado, la última novela de Manuel Mujica Lainez, publicada en 1984, puede ser interpretada como el legado literario del narrador argentino que condensa una Poética esencial: el diseño de una fábula que encuentra en el Arte su fuente de inspiración, un ámbito que nutre la fantasía del artista y custodia desde el origen el código de la melancolía, el temperamento sublime y superior del genio creador. Desde este trasfondo iconológico se ha de atender a la disposición iconográfica, que reasumiría los principios del «arte de la memoria», base de la construcción de los «emblemas en acción» que vemos desfilar a lo largo de estos doce cuentos. Esta obra, por tanto, requiere de un compromiso de lectura por parte del lector que transite desde la imagen a la palabra, comprometiendo ambos campos, indispensable para acercarse a la construcción de las llamadas «novelas históricas de tema europeo», esto es Bomarzo, El unicornio, El laberinto y El escarabajo. Finalmente, ha de considerarse que esta propuesta de lectura reasumiría el legado del Romanticismo y del modernismo, extendiéndose hasta las lecciones de crítica literaria que Eugenio d’Ors había conformado en las Tres horas en el Museo del Prado.

ABSTRACT

Un novelista en el Museo del Prado, the latest novel by Manuel Mujica Lainez (1984), can be pictured as the literary legacy of the argentinian narrator. A legacy that condenses an essential Poetics: the design of a fable that finds in Art its source of inspiration, a field that feeds the fantasy of the artist and custodies the code of melancholy from the beginning, the sublime temperament of the creative genius. From this iconological background, attention must be paid to the iconographic disposition, which would resume the principles of the “art of memory”, basis of the construction of the “emblems in action” we can see parading along these stories. This work, therefore, requires an active reading role, moving from the image to the word, compromising both fields, essential to approach the construction of the so-called “historical novels of European matter”: Bomarzo, El unicornio, El laberinto and El escarabajo. We must, therefore, consider that this reading approach would resume the legacy of Romanticism and Modernism, extending itself to the literary criticism lessons that Eugenio d’Ors once forged in his Tres horas en el Museo del Prado.

PALABRAS CLAVE/KEYWORDS

Poética, iconografía, melancolía, literatura, pintura

Poetics, iconographie, melancholy, literature, painting

DESCARGA