Listado de la etiqueta: España

Puerto Rican identity, diaspora and exile

Dra. Eloísa Gordon, Doctora en Ciencias Políticas. Afiliada 
a la Universidad del Sagrado Corazón. Ha sido Decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico (UMET) y vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales de Safe Horizon Inc. de Nueva York (2004-2007). Principales líneas de trabajo: desarrollo democrático, y búsqueda de soluciones a la violencia y la pobreza.

 

RESUMEN

A partir del intento modernizante de la primera mitad del siglo XX en Puerto Rico; y esto a su vez, luego de la invasión norteamericana del 1898, los puertorriqueños se han visto forzados a experimentar períodos regulares de emigración a la metrópolis por razones de necesidad económica imperiosa, realidad que se reproduce, aunque con variabilidad demográfica, en el siglo XXI. En todos estos ciclos migratorios, el prejuicio y el discrimen han sido característica común, tanto “aquí”, como “allá”. Este trabajo repasa estos temas introduciendo el concepto del “exilio”, según lo define Edward Said, como posible ancla a una renovada visión de lo que es la “comunidad” política, y por consiguiente, la(s) identidad(es) puertorriqueña y el proyecto democrático incompleto.

 

ABSTRACT

From the first half of the twentieth century in Puerto Rico, and following the US invasion of the country in 1898, Puerto Ricans have been forced to emigrate periodically to the metropolis due to pressing economic needs, a reality that is reproduced, notwithstanding demographic variability, during the early decades of the twenty-first century. Prejudice and discrimination have been pervasive elements, both in “here” and “there”—aquí y allá—throughout these migration cycles. In these paper, I review this reality from the lens provided by the concept of “exile”, as understood by Edward Said, as a possible new angle of understanding of the notion of “political community”, and consequently, Puerto Rican identity/ies, not to mention the still inconclusive democratic Project of the country.

 

PALABRAS CLAVE / KEY WORDS

Puerto Rico, puertorriqueños, emigración, nación y nacionalismo, exilio, Edward Said

Puerto Rico, Puerto Ricans, emigration, nation and nationalism, exile, Edward Said

 

DESCARGA

 

Transatlantic Exchanges in Nineteenth Century Puerto Rico: Sailings between the Revista de Navegación y Comercio’s Naval Bus and the Ilustración Española y Americana’s Locus Amoenus

Dr. Eliseo Colón Zayas, Doctor en Lengua Hispánica y Literatura, Catedrático en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP) de la que fue Director (1999-2013). Sus principales líneas de investigación: Semiótica, Comunicación y Estética, Discurso Publicitario y Estudios Culturales.

 

RESUMEN

Este trabajo ofrece una mirada panorámica sobre los intercambios transatlánticos que se generaron entre España y Puerto Rico luego del establecimiento de las políticas de la Real Cédula de Gracias de 1815. Muestra algunos ejemplos de cómo La Revista de Navegación y Comercio y La Ilustración Española y Americana representaron a Puerto Rico luego de la puesta en marcha de las políticas de la Cédula de Gracias.

 

ABSTRACT

This work offers a panoramic view on transatlantic exchanges that took place between Spain and Puerto Rico after the establishment of the Royal Decree of 1815. It gives some examples to illustrate the way the Revista de Navegación y Comercio and La Ilustración Española y Americana represented Puerto Rico following the implementation of Decrees’ policies.

 

PALABRAS CLAVE / KEY WORDS

Prensa ilustrada, emigración, siglo diecinueve, Puerto Rico, España

Illustrated press, migration, Nineteenth Century, Puerto Rico, Spain

 

DESCARGA

Working on international networks: Transatlantic bridges on science culture and communication research

Dra. Carolina Moreno Castro, Doctora en Ciencias de la Comunicación, Catedrática de Periodismo en la Universidad de Valencia (UV), donde imparte clase. Experta en divulgación científica. Líneas de investigación: Comunicación científica, comunicación de riesgo, periodismo científico.

 

RESUMEN

En este artículo se describe cómo se gestaron a lo largo del siglo XX las redes académicas entre Europa y América en un ámbito de especial interés y relevancia internacional como es la comunicación de la ciencia. Durante las dos últimas décadas, los estudios de una y otra orilla han encontrado lugares de convergencia con la publicación de trabajos internacionales en comunicación de la ciencia donde la presencia de investigadores europeos y americanos ha sido crucial para el desarrollo y la expansión de las investigaciones. En el ámbito de los estudios de percepción social de la ciencia podemos destacar la publicación del Estándar Iberoamericano de Cultura Científica, en 2009, que consiguió que siete ciudades iberoamericanas aplicaran el mismo cuestionario para valorar la cultura científica; en el ámbito de la investigación en comunicación de la ciencia podemos incluir la red internacional de Public Communication of Science and Technology (PCST); y en divulgación científica podemos destacar todas las acciones de promoción de la cultura científica que se han generado desde las agencias y fundaciones públicas institucionales, como es el caso de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Estas redes se basan en el flujo continuo de conocimiento entre los investigadores del Atlántico Norte y Sur.

 

ABSTRACT

This article describes how during the twentieth century were borned academic networks between Europe and America in an area of ​​particular interest and relevance as international science communication. During the last two decades, studies of both banks have found points of convergence with the publication of papers in international science communication where the presence of European and American researchers has been essential for the development and expansion of knowledge area. In the field of social studies of science perception we highlight the publication of Scientific Culture Iberoamerican Standard, in 2009, which achieved seven American Latin cities applied the same questionnaire to assess the scientific culture; in the field of research in science communication we can include international network Public Communication of Science and Technology (PCST); and popular science we highlight all the actions to promote scientific culture that have been generated from institutional agencies and public foundations, such as the Spanish Foundation for Science and Technology (FECYT). These networks are based on the continuous flow of knowledge among researchers in the North and South Atlantic.

 

PALABRAS CLAVE / KEY WORDS

Estándares, Comunicación Científica, Cultura Científica, Divulgación Científica

Standards, Scientific, Scientific Culture, Science Popularization

 

DESCARGA

Spain and United States, mutual perceptions

Carlos Alonso Zaldívar, Diplomático de Carrera, embajador de España en Brasil (2009-2012), en Cuba (2004-2009), consejero cultural de la Embajada de España en Italia (2001-2004), ocupó la segunda jefatura de la Embajada de España en Israel (1997-2001), embajador de España en la República de Corea (1994-1997), director general del Departamento de Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno del presidente Felipe González (1990-1994), consejero para asuntos político-militares en la Embajada de España en Washington DC (1988-1990) y asesor ejecutivo del ministro de Asuntos Exteriores (1985 a 1988). Ingeniero Superior Aeronáutico y Diplomado en Economía y Administración de Empresas. Actualmente es investigador senior asociado y miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. Asimismo, forma parte del consejo del European Council of Foreign Relations (ECFR), del consejo editorial de Política Exterior y del Consejo Asesor del Anuario Internacional CIDOB.

 

RESUMEN

Primero repaso las relaciones entre España y EEUU durante los dos siglos transcurridos desde la “independencia americana” hasta la “transición española” (1783-1977) con el fin de identificar el poso de creencias y vivencias que caracterizaban las percepciones recíprocas entre españoles y estadounidenses en los años de la transición (1977-1982). En una segunda parte analizo los años ochenta y noventa del siglo pasado (1982-1996) cuando en España se fueron creando consensos y fijando posiciones sobre aspectos centrales de su posición internacional, con el fin de ver qué transformaciones pudieron producirse en las percepciones hasta entonces dominantes entre España y Estados Unidos. La tercera parte está centrada en la década 1996-2006, que acogió sacudidas bruscas en las relaciones de España con Estados Unidos, a la búsqueda de sus efectos sobre las percepciones mutuas. En el cuarto y último, las apreciaciones cualitativas obtenidas en los tres anteriores se someten a contraste con los datos cuantitativos que ofrecen una serie de estudios de opinión que cubren desde 2002 hasta 2006, con el fin de confirmar, relativizar o descartar lo dicho con anterioridad. Ahora estoy elaborando otro tanto para la década 2006-2016.

 

ABSTRACT

First I review the relations between Spain and the US during the two centuries since the «American Independence» to «Spanish Transition» (1783-1977) in order to identify the grounds of beliefs and experiences that characterized the mutual perceptions between Spanish and American in the years of Spanish Transition (1977-1982). In the second part I analyze the eighties and nineties of the last century (1982-1996) a period when a consensus was created in Spain on key aspects of its international position, the idea is to see if this process introduced changes in perceptions hither to dominant between Spain and the United States. The third part focuses on the decade 1996-2006 a period of turbulences in Spain’s relations with the United States, in search of its impact on mutual perceptions. In the fourth and last, qualitative judgments obtained in the previous three undergo contrast with quantitative data provided by a series of opinion surveys covering from 2002-2006, in order to confirm or relativize what has been said above. Now I’m preparing another chapter for the decade 2006-2016.

 

PALABRAS CLAVE / KEY WORDS

Percepciones, España, Estados Unidos, relaciones internacionales

Perceptions, Spain, United States, international relations

 

DESCARGA

The American Adventure of Spanish Political Science: Notes on the Intellectual History of the Cosmopolitan Hispanism of Juan J. Linz

Dr. Ángel Valencia Sáiz, Doctor en Filosofía, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Málaga (UMA) donde imparte varias asignaturas. Sus principales líneas de investigación son la teoría política, la política verde, la teoría y práctica de la Democracia y el Nuevo Derecho

 

RESUMEN

El propósito de esta ponencia es reconocer un hecho desde el cual puede abordarse una temática poco tratada pero que tiene interés para los Estudios Transatlánticos. El hecho es que en nuestro país, con excepción de algunas figuras muy destacadas del pensamiento político español, se ha cultivado poco la historia intelectual de las disciplinas científicas, en particular,  de las Ciencias Sociales. Algo muy distinto a Estados Unidos, donde la historia intelectual de autores, escuelas y disciplinas es importante hace ya mucho tiempo. Y, precisamente, el tema de estudio es cómo el viaje, la convivencia, en una palabra, la aventura americana de algunos académicos españoles, les llevó a descubrir la Ciencia Política norteamericana y gracias a ello, por sus publicaciones, su influencia en otros discípulos españoles consiguieron que, gracias a este viaje la  disciplina entrara en un proceso de modernización definitivo. Aunque esta historia tiene varios protagonistas, nos centraremos en este artículo en Juan J. Linz, uno de los pioneros de esa aventura americana de ese hispanismo cosmopolita y el que fue hasta su desaparición nuestro politólogo más internacional, un trayecto que luego dejó de ser una aventura y pasó a ser una experiencia normal en todos los académicos de hoy.

 

ABSTRACT

The purpose of this work is to advance towards the recognition of a fact that may serve to approach an issue that, albeit hardly touched upon, is relevant for the field of transatlantic studies. The fact is that, apart from few exceptions related to prominent figures in Spanish political thought, the intellectual history of scientific disciplines has been not pursued. This is specially the case for Political Science. There is a stark contrast with the United States, where the intellectual history of authors, schools of thought and disciplines exhibits a very strong tradition. My concern here is how the displacement and presence, or, in a word, the American adventure of some Spanish scholars led them to discover American Political Science, a discovery that was passed on disciples, visitors, and readers of their publications. As a result, the whole discipline back in Spain was modernized. Although such a story has different characters, I will focus here on Juan J. Linz, one of the pioneers in that adventure and the most international of Spanish scholars up to his death. His is a trajectory that with the passing of time ceased to be an adventure and became an ordinary experience for today’s scholars.

 

PALABRAS CLAVE / KEY WORDS

Ciencia Política, Historia intelectual, Hispanismo Cosmopolita, Juan J. Linz, Estados Unidos, España

Political Science, Intellectual History, Cosmopolitan Hispanism, Juan J. Linz, United States, Spain

 

DESCARGA